Por Adela Mac Swiney González
Zaragoza, España.- “Llavors. Van voler soterrar-nos però no sabien que érem llavors” (Semillas. Querían sepultarnos pero no sabían que éramos semillas”, un largometraje documental codirigido por Alba Pascual y Toni Silva del colectivo La Cosecha Comunicación que pone el foco en la resistencia frente al desarraigo, llegó a la competencia en Sección Oficial llegó a la competencia de la edición 18 de Ecozine.
El filme lleva al espectador a Valencia a los años 90’s, cuando tuvieron lugar varios proyectos urbanísticos que cambiaron la fisonomía de la ciudad. La urbe se expandió afectando a grandes superficies de huerta periurbana. Cientos de hectáreas de huerta productiva sucumbieron bajo el asfalto y muchas familias que habitaban históricas alquerías se vieron forzadas a abandonar sus viviendas y una forma de vida arraigada en la tierra que ya cultivaban sus antepasados.
Dos de sus protagonistas, que vivieron estos hechos siendo muy jóvenes, nos muestran historias de desarraigo, pero también de lucha, superación y resiliencia.
Toni Silva, codirector y coproductor de “Llavors. Van voler soterrar-nos però no sabien que érem llavors”, explicó que “este proyecto surge de la necesidad que teníamos algunas personas, sobre todo las protagonistas del documental, después de 20 años de haber sufrido ese trauma y haber vivido ese desarraigo, la necesidad que teníamos de saber qué había sido de ellas, de saber cómo habían llevado ese proceso tan en soledad y con mucha dureza”.
En la Filmoteca de Zaragoza, indicó que quienes han vivido ese problema “han tenido una experiencia muy negativa, pero sobre todo les ha hecho ser mejor personas y eso es lo que hemos intentado reflejar en el documental, de alguna manera cómo saldar una deuda que creó la ciudad de Valencia, que la sociedad valenciana tenía con estas personas, que no tuvieron acompañamiento”.
Agregó que aunque hay todo un entorno de corrupción y se podría señalar directamente a los responsable, se han querido centrar en el mensaje de resistencia, resiliencia y de poder ser mejores seres humanos tras vivir una situación traumática “y pensamos que Ecozine es una buena herramienta de difusión”.
El largometraje cuenta cómo se arrancó a los propietarios de sus fincas y de sus tierras en Valencia, y de hecho, las trabajaron hasta los últimos días confiando hasta el último momento que el derribo no llegase, pero se produjo a pesar de que luego la justicia les dio la razón.
Toni Silva insistió en que las protagonistas de la historia le han hecho pensar en que “a pesar de haber perdido esa lucha, no ha sido baldío” y sí que es cierto que ahora las luchas por la defensa de la tierra en Valencia son transversales, están los sindicatos, están los movimientos feministas, ya que el cuerpo forma parte del territorio, lo cual ha venido de Centroamérica y se ha adoptado, “pero lo más importante es que ellas, tras todo lo que han vivido, se sienten mejores personas”.
Por otra parte, la Sociedad Dante Alligieri de Zaragoza acogió su tradicional “Aperitivo con….”, que en esta ocasión contó con el realizador Antonio Bellia, director artístico del Festival de Cine SiciliAmbiente de San Vito Lo Capo, que él mismo fundó y el director Stefano Girardi, quien compite en la Sección Oficial de Cortometrajes de Animación con “The foot print”.
Antonio Bellia habló de la fundación de su festival, con el foco en poner sobre la mesa la temática medioambiental y la defensa de los derechos humanos. “Hace 17 años cuando empezamos con SiciliAmbiente, este tema no se entendía, ahora está más vigente, pero yo esperaba que creciera más y ahora ha tenido un parón, es algo que me preocupa y temo que pueda darse una vuelta atrás”, recalcó.
Manifestó que no es fácil realizar un festival de temática medioambiental y felicitó a Ecozine Film Festival, donde en esta ocasión ha sido jurado por su cuidada programación y por el ambiente que rodea al certamen.
Stefano Girardi compite en la Sección Oficial de Cortometrajes de Animación con “The foot print”, en el que en una escena del crimen y un detective interrogando al principal sospechoso todo parece apuntar a su culpabilidad; de hecho hay un móvil evidente y todo, coche, ropa, móvil, apunta hacia él y parece un caso fácil, pero detrás de su culpabilidad está la falta de responsabilidad de todos nosotros y tiene que ver con la falta de cuidado al medio ambiente.
El realizador coincidió con Antonio Bellia y señaló que es muy importante que la gente entienda de la urgencia del problema de los cambios climáticos, “y siempre hay una diferencia entre lo que querríamos hacer y lo que hacemos”.
(LectorMx)