Por Jesús Mejía

Mérida, Yucatán.- El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió de una posible recesión económica en el país ante la desaceleración en el crecimiento desde el último trimestre de 2024, que se traduciría en menor oferta de empleos, mayor costo de las tarjetas de crédito y menor consumo de bienes.

Isaías Marrufo Góngora y José Antonio Silveira Bolio, presidente y expresidente del IMEF Yucatán 2025, expusieron que la economía mexicana está en proceso de desaceleración, lo que implica una contracción económica derivada del cambio de gobierno en Estados Unidos y la incertidumbre e inquietud por la imposición de aranceles.

“¿Cuándo podría haber recesión económica en México? No sabemos la fecha exacta, de qué tamaño tampoco lo sabemos, pero si seguimos con esta tendencia podría haber una recesión en los próximos meses probablemente en este mismo año de 2025”, dijo Silveira Bolio, en rueda de prensa.

En materia de empleo, explicó que a principios del presente año se informó de una expectativa de crear 280 mil fuentes de trabajo; sin embargo, al cierre del primer trimestre el reporte oficial es crecer con 220 mil puestos en el 2025, lo que refleja una disminución en esa meta.

“El país necesita mucho más fuentes de trabajo para los jóvenes que cada año se incorporan a la demanda por estar en edad ya de emplearse de manera formal sobre todo”, recalcó.

En cuanto a los aranceles, mencionó que los anuncios cambian de un día para otro, pero será en los próximos meses en que veremos la realidad de México con respecto a las importaciones y exportaciones, particularmente en lo que más importa que son las ventas al exterior.

En el caso de Yucatán, el presidente del IMEF mencionó que es potencial la desaceleración en la creación de empleos, ya que en vez de los 100 se ofertarán 95, por lo que llamó a la clase trabajadora ser productivos y eficientes y a las empresas que incursionen más en los temas de innovación.

También invitó a la sociedad yucateca a ser más cautelosa en el manejo de sus deudas o sus tarjetas de crédito. Si llegara a bajar la calificación de la deuda de México, lo que ocurriría es que los costos de las tarjetas de crédito, se incrementen, alertó.

De igual manera recomendó a procurar el ahorro, dado que los bancos pagan en la actualidad cerca del 7 por ciento, pero podría rondar entre el 8 y el 10 por ciento anual. Dado que la inflación ronda en 3.8 por ciento y los bancos pagan más que el índice inflacionario, pues el llamado es invertir en bancos serios donde puedan colocar excedentes.

A propósito de los servicios financieros, indicó que en Yucatán el 71 por ciento de los hombres tienen acceso y el solo el 65 por ciento de las mujeres, de ahí la necesidad, añadió, de impulsar la inclusión financiera.

“Entonces hay que ir viendo qué productos nacionales podemos consumir y comprar menos y adquirir más productos en el mercado San Benito o lo que podamos conseguir en el mercado local”, expresó Marrufo Góngora.

En el renglón de las buenas noticias revelaron que en Yucatán la inversión extranjera directa durante 2024 ascendió a 147 millones de dólares contra los cerca de 100 millones en 2023, es decir, hubo un incremento del 47 por ciento en ese concepto, lo que significó más empleos, oportunidades y actividad económica.

En el renglón de turismo, en febrero de 2025 respecto del mismo mes de 2024 este concepto creció 9 por ciento en visitantes nacionales y un 24 por ciento en los extranjeros.

Precisó que 143 mil turistas fueron nacionales y 36 mil de otros países, entonces, es falacia señalar que vienen más extranjeros a Yucatán que los connacionales.

El directivo del IMEF cerró la conferencia de prensa con una mala noticia: en el tema de la inflación, Yucatán está en 4.37 por ciento, mientras que a nivel nacional es de 3.8, es decir, llevamos 13 meses en que este índice está por arriba del promedio en el país.

(LectorMx)