Mérida, Yucatán.-  En el desarrollo y aplicación de nanomateriales o compuestos minúsculos a escala nanométrica – una millonésima parte de un metro- para incluirlos en estructuras de mayor escala, Yucatán se encuentra bien posicionado en la parte académica-científica, informó Francis Avilés Cetina, experto en el tema.

Expuso que a entidad federativa cuenta con proyectos a cargo de expertos de diversas instituciones: el grupo de Nanomateriales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, el equipo del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán.

“Se está trabajando para lograr convertir los desarrollos científicos en desarrollos comerciales”, indicó el investigador del CICY, al señalar que muchos de los materiales y resultados son altamente novedosos y están en la etapa de transición de ciencia básica a la aplicación de nuevas tecnologías.

Informó que  el grupo de Nanomateriales de la Unidad de Materiales del CICY se inserta en el desarrollo de materiales inteligentes y productos para el beneficio de la salud humana, fabricación de aparatos electrónicos e informáticos, generación de baterías recargables y muchos más

Para ello, realiza análisis de las propiedades físicas y químicas de distintos tipos de nanoestructuras, como partículas núcleo-coraza, nanoarcillas, nanotubos de carbono, plaquetas de tipo grafénico y, en general, nanoestructuras de carbono, para su posterior inclusión en materiales poliméricos (plásticos reforzados) de mayor escala dimensional.

Estos materiales tienen su principal demanda en los sectores aeroespacial, marino, automotriz y de energías renovables, debido principalmente a su alta resistencia mecánica, rigidez, conductividad eléctrica, propiedades anticorrosivas y multifuncionales.

Con el fin de intercambiar experiencias en el área, el grupo de Nanomateriales del CICY, organizó el Tercer  Taller de Nanomateriales y Nanocompuestos del Sureste con expertos de México, Suecia, China y Estados Unidos.

Francis Avilés Cetina, presidente del Comité Organizador del Taller, comentó que “muchas de las aplicaciones de la nanotecnología ya están disponibles, mientras que otras se encuentran aún latentes o en desarrollo.

(Jesús Mejía)