Mérida, Yucatán.- Pese a ser conocido como un preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, persiste desinformación sobre el uso del condón y resistencia a tratar el tema, más en las comunidades rurales que en los entornos urbanos.

El promotor de la Secretaría de Salud de Yucatán, Alfonso Montaño Barrera, planteó lo anterior y reconoció que aún existen barreras que vencer para informar del uso adecuado de los condones entre los jóvenes, tanto en hombres como en mujeres, de los cuales se han distribuido unos 50 mil en el presente año.

“En muchas ocasiones los hombres adquieren información de sus amigos y no siempre es la adecuada”, indicó el promotor, quien realiza recorridos y encuentros con comunidades escolares de educación secundaria, preparatoria y de educación superior en el estado.

Uno de los mitos que se manejan, dijo, es que el condón que distribuye la SSY no sirve, se rompe. Al respecto, explicó que todo preservativo que no es correctamente utilizado tienden a romperse, lo mismo los de tipo masculino que los femeninos.

Mencionó que una relación sexual implica una corresponsabilidad, o sea que cada uno de los integrantes de la pareja es responsable de su propia salud, por lo que debe plantearse el uso del condón o preservativo, pues no hacerlo, es correr riesgos y puede tener consecuencias.

“Una relación sexual sin protección puede dar lugar a embarazos, el VIH y enfermedades de transmisión sexual”, recalcó, al mencionar que este principio se difunde, lo mismo entre trabajadoras sexuales, que a estudiantes y toda la población como parte de una campaña permanente de prevención.

Expuso que en las comunidades rurales son más reservados para tratar el tema.

En el caso de personas homosexuales, sugirió, además del preservativo, el empleo de lubricantes a base de agua o silicón.

Aclaró que la dependencia no fomenta las relaciones sexuales, sino que promueve la prevención mediante prácticas responsables. En ese sentido, subrayó la labor de promoción itinerante en planteles escolares, en coordinación con la Secretaría de Educación estatal en cuanto a sitios y fechas.

Sostuvo que mediante la Secretaría de Salud, además de mostrar el uso de los preservativos y distribuirlos, también aplica pruebas de detección de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida) de manera gratuita, voluntaria y confidencial.

Montaño Barrera puntualizó que estas tareas de información derivan del Programa Estatal para la Prevención y Control del VIH (Sida) de la SSY, que se extiende a ferias de salud en comunidades, como las realizadas el pasado fin de semana en Kinchil y Temozón Norte.

El uso de preservativos es tan antiguo, pues existen pinturas rupestres en las cuevas de Les Combarelles, en Les Eyzies de Tayac, en Francia, que datan de entre once mil 380 y 13 mil 680 años, y lo mismo fueron conocidos en el antiguo Egipto.

IMG_7431(Jesús Mejía)