Mérida, Yucatán.- La tasa de informalidad laboral en el país es de casi 57 por ciento, es decir, seis de cada diez trabajadores – proporción similar existe en Yucatán- carecen de una relación laboral formal con prestaciones y seguridad social, lo que implica un reto a atender por los sectores productivos y el gobierno.

El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Turismo (Canaco-Servytur), Juan José Abraham Dáguer, expuso que el sector privado está impedido a incrementar más la planta de empleo formal debido a los regímenes fiscales, la falta de estímulos para la producción y el complicado trámite y los procedimientos tecnológicos para cumplir con el fisco.

“Es complicado cuando le cargan la mano a los mismos”, dijo el dirigente del sector comercio y servicios de Mérida al referirse a los empresarios que además de pagar impuestos, tienen que cumplir con otros requerimientos y nuevas disposiciones hacendarias.

“Es tal el problema que el 60 por ciento de la economía se mueve en la informalidad”, recalcó Abraham Dáguer pese a los esfuerzos gubernamentales de alentar la formalidad en el empleo y los negocios.

El empresario pidió eliminar los topes a las deducciones fiscales, de tal manera que se pueda deducir todo lo que se compra, ya que de esa manera se alentará la formalidad pues se requerirá factura en todo tipo de adquisiciones, por ejemplo, el que compra un auto con valor mayor a los 55 mil pesos no puede deducir.

Se pronunció también por reducir los requisitos, hacer más sencilla la contabilidad y facilitar el pago de los impuestos, además de procurar que las deducciones sean más permisivas para los distintos causantes.

El presidente de Canaco indicó que el sector privado ya ha hecho estos planteamientos a la Secretaría de Hacienda, la cual sólo reitera que la reforma fiscal implementada al principio de esta administración “quedó como quedó” sin posibilidad aparente de aplicar cambios.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) define la informalidad como el componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal y de otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social.

La tasa de informalidad se colocó en 56.9 por ciento de la población ocupada en marzo de este año, porcentaje inferior al del mes anterior (57.3%).

A nivel nacional, la tasa de desocupación fue de 3.2 por ciento de la Población Económicamente Activa en marzo de 2017, proporción inferior a la registrada en el mismo mes de un año antes, cuando se ubicó en 3.7.

En ese lapso, Yucatán registró 2.0, superado por los estados de Morelos con 1.7 y San Luis Potosí 1.9, los estados con menor tasa de desempleo.

(Jesús Mejía)