Mérida, Yucatán.- La zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, es la más visitada del sureste del país y el segundo más concurrido de México después del sitio de Teotihuacán, Estado de México, conforme la afluencia registrada por el INAH en abril pasado.
Las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) resaltan el interés del turismo nacional y extranjero por visitar las zonas arqueológicas. En abril pasado, mes de vacaciones, a Chichén Itzá ingresaron 228 mil 709 personas, mientras que a Teotihuacán la cifra alcanzó casi los 530 mil.
Yucatán en el estado del país con más sitios arqueológicos en el ranking de los 20 más concurridos (cuatro), seguido de Quintana Roo (tres), Estado de México, Tlaxcala, Chiapas y Oaxaca (con dos cada uno), además de Veracruz, Hidalgo, Jalisco, Puebla y Morelos.
Las zonas arqueológicas de la cultura maya suscitan el deseo de visitarlas, toda vez que el tercer recinto más visitado del país en abril pasado es el de Tulum, Quintana Roo, con más de 200 mil personas, y el cuarto, el de Palenque con su museo “Alberto Ruiz”, en el estado de Chiapas, que registró más de 117 mil visitantes.
El estado de Yucatán tiene un gran potencial de zonas arqueológicas, que no han sido promovidas pese a su historia, arquitectura y referente en el desarrollo de los pueblos mayas, como son Kabah, Izamal, Loltún, Xcambó, Mayapán, Labná, Sayil, Aké, Xlapak, Acanceh, Balamcanché, Oxkintok y Chacmultun.
En el renglón de los museos más visitados del INAH, el regional del Palacio Cantón ubicado en Mérida registró en abril pasado, que coincidió con las vacaciones vinculadas la Semana Santa, nueve mil 378 personas, colocándose en el lugar 20 a nivel nacional.
(Jesús Mejía)