Mérida, Yucatán. – La transnacional Uber rechazó que la Ley de Transporte de Yucatán haya sido validada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En mensajes enviados a sus socios en Mérida, la empresa se refirió a la resolución de la SCJN, en voto dividido de los ministros.

“Un aspecto que es muy importante mencionar, es que la Corte puntualizó que el hecho de no haberse alcanzado la mayoría de votos requerida para la declaración general de inconstitucionalidad de la Ley de Transporte de Yucatán, no significa que se haya reconocido su validez constitucional”, precisa Uber.

Sin embargo, reconoce que ello “representa un precedente importante”, ya que el máximo tribunal del país emitió un criterio que seguramente guiará las decisiones futuras de instancias similares en las acciones en defensa de los derechos constitucionales de usuarios y socios conductores.

“Continuaremos trabajando con el gobierno de Yucatán para buscar una mejor regulación en beneficio de todos los yucatecos. Te pedimos que nos reportes cualquier incidente mediante el proceso que has seguido hasta la fecha”, asienta el escrito.

Uber no aclaró si procederá al registro ante las autoridades estatales.

CORREO TEXTUAL

Estimado (a) socio (a): Queremos informarte sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la acción de inconstitucionalidad que presentaron Diputados Locales del PAN y MORENA presentada en contra de ciertos artículos de la actual regulación para Empresas de Redes de Transporte (ERT´s) como Uber, que fue aprobada por el Congreso de Yucatán.

Después de 3 sesiones de discusión, se llegó medularmente a las siguientes conclusiones:

i) Las ERT´s deben de ser tratadas y reguladas de manera distinta a los taxis ya que son parte de un nuevo modelo de sistema de negocios: economía colaborativa.

ii) Los congresos locales sólo están facultados para regular en materia de transporte.

iii) Por mayoría de votos de 5 contra 4, la Corte resolvió declarar la inconstitucionalidad de la norma en el tema que establece la prohibición de cobrar/pagar en efectivo, así como los requisitos exigidos para los socios conductores; no obstante ello, dicha votación no alcanzó la cantidad de votos requerida por la ley (8 votos) para que desde ya, se realizara la declaratoria general de inconstitucionalidad.

Un aspecto que es muy importante mencionar, es que la Corte puntualizó que el hecho de no haberse alcanzado la mayoría de votos requerida para la declaración general de inconstitucionalidad de la ley de transporte de Yucatán, no significa que se haya reconocido su validez constitucional.

La decisión tomada por la Corte [en una votación de 8 contra 1] de diferenciar la actividad de los socios conductores registrados a las ERT´s contra la actividad de otros servicios existentes (Taxi), representa un gran logro ya que marcará la pauta para futuros cambios dentro de la regulación.

La reforma aprobada por el congreso de Yucatán, limita a miles de yucatecos a tener una opción de transporte segura, confiable y eficiente. Sobre todo, afecta a aquellos que no tienen acceso a servicios bancarios, obligándolos a utilizar los mismos medios de transporte público de siempre y negándoles el acceso a la tecnología para beneficio propio.

Aunque la resolución de la SCJN no alcanzó la votación necesaria para que se procediera a la declaración general de inconstitucionalidad de dicha ley, sin duda representa un precedente importante, ya que el máximo tribunal del país emitió un criterio que seguramente guiará las decisiones futuras de los tribunales en las acciones en defensa de los derechos constitucionales de usuarios y socios conductores.

Continuaremos trabajando con el gobierno de Yucatán para buscar una mejor regulación en beneficio de todos los Yucatecos. Te pedimos que nos reportes cualquier incidente mediante el proceso que has seguido hasta la fecha.

Te mantendremos al tanto de cualquier cambio que pueda suceder en el futuro.

Contamos contigo para seguir moviendo Yucatán.

El equipo de Uber, #UberMeridaNoPara

(LectorMx)