Por Víctor Hugo Lizama Morales

Mérida, Yucatán.- El viernes pasado tuvimos una plática efectivamente “deliciosa” con doña Yolanda Yoc y el Lic. Víctor Gómez Marrero. Doña Yoli es orgullosamente oriunda de la bella República de Guatemala y para ser precisos viene de Las Margaritas, una aldea en las cercanías de Malacatán, no muy lejos de Talismán en la frontera de Chiapas con Guatemala.

Nuestra amena charla fue sobre plantas y ella preguntó por la pacaya. La forma tan detallada de describir esa planta me hizo inmediatamente pensar que se trataba del chapay que conocí hace ya unos 15 años en Chiapas.

Actualmente estas inflorescencias son usadas en la alimentación de la población tsotsil en la Reserva de la Biósfera “Selva El Ocote”, localizada en Chiapas, México, así como en las zonas aledañas al sitio arqueológico de Palenque, cuyos pobladores son ch’oles.

Estas inflorescencias de las palmas Chamaedorea tepejilote (pacaya) y Astrocaryum mexicanum (chapay) se obtienen durante los meses de noviembre hasta abril.

“La pacaya, esos palmitos deliciosos que comíamos cuando éramos niños, es uno de los alimentos más comunes de mi tierra”, nos relató doña Yoli.

La forma más conocida de prepararla es cocinada en agua, mejor tierna porque muy sazona tiende a amargar, luego se envuelven en huevo y se fríen en aceite.

Así se le puede encontrar en la mayoría de mercados municipales o de barrio, estaciones o terminales de autobuses, y hasta en algunos parques y ferias. También se puede asar, sobre carbón o brasas de leña, y acompañar con chirmol de tomate, chile, cebolla, cilantro, sal y naranja agria.

Las pacayas tiernas bien cocidas en agua y picadas con cebolla, sal y hierbabuena, se convierten en una rica ensalada.  El chapay se guisa de manera similar que la pacaya y se sirve con salsa de tomate como un caldillo.

El consumo de las inflorescencias de pacaya y chapay combinadas con los alimentos básicos como maíz y frijol proveen de nutrimentos necesarios para una adecuada alimentación.

Los mayas conservan los conocimientos ancestrales protegiendo, cultivando, domesticando y seleccionando recursos vegetales útiles para su alimentación.

Mi correo es: victorhugo.moringa@gmail.com