Mérida, Yucatán.- Ante el inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico en junio próximo, el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se declaró en proceso de preparación y actualización de información sobre el tema.
Juan Vázquez Montalvo, jefe del Laboratorio de Hidráulica e Hidrología de la Facultad de Ingeniería, recalcó la necesidad de que la población de las zonas costeras y cercanas a los manglares, así como los socialmente más vulnerables, estén mejor preparados y prevenidos para enfrentarlos.
Al ofrecer la plática “Ciclones tropicales el ayer, hoy y mañana en la Península de Yucatán”, exhortó a la sociedad en general a mantenerse informada a través de los avisos que emita la Unidad Estatal de Protección Civil y no alarmarse con información errónea o sin sustento que circula en las redes sociales.
En la vertiente de Pacífico, la temporada de huracanes arranca este martes.
Conforme a datos históricos de la Unidad Municipal de Protección Civil del Ayuntamiento de Mérida, en el continente americano se han registrado de 1851 a 2016 un total de un mil 524 ciclones tropicales.
De los huracanes más intensos que han afectado a la Península de Yucatán destacan los ocurridos entre 1933-1938 y en 1944 que no tuvieron nombre.
Afectaron a la península y, por ende a Mérida, los huracanes “Charlie” en 1951, la depresión “Greta” en 1956, la tormenta tropical “Brenda” en 1973 y “Gilberto” en 1988, además de “Mitch” en 1998, Isidoro en 2002 y Katrina en 2005.
En la reunión del grupo especial, Enrique Solís Gomar, de la Coordinación Administrativa de Tecnologías de la Información (CATI), presentó las acciones y herramientas con las que cuenta la UADY para salvaguardar los activos tecnológicos tanto físicos como lógicos.
Recomendó tener un inventario del mobiliario tecnológico, un estado de configuración del equipo de cómputo, servidores y telecomunicaciones, así como un listado de números de emergencia, del personal, técnico, de soporte.
Refirió que la Universidad tiene un protocolo de seguridad que establece los procedimientos para estar comunicados, emitir información a través de internet y mantener los enlaces en la medida de lo posible.
(Jesús Mejía)