Mérida, Yucatán.- Representantes de organizaciones sindicales advirtieron hoy del rezago existente en Yucatán en materia de jubilaciones y pensiones.

Relevaron que de los 160 mil adultos mayores con que cuenta el estado, unos 100 mil no tiene ningún tipo de retribución económica y de los 60 mil restantes, los montos son variables, incluso los hay “miserables”.

Plantearon que existe una preocupación latente para las siguientes generaciones, debido a condiciones y requisitos para gozar de un digno fondo de retiro que derivan de las reformas de 1995.

Indicaron que la creación de las Administradoras de los Fondos de Retiro (Afores) en ese entonces, durante el régimen del presidente Ernesto Zedillo, las cuotas obrero-patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pasaron a manos del capital bancario mayoritariamente extranjero, que capitalizó los recursos a través de inversiones, préstamos y otros movimientos de orden especulativo.

Pedro Quijano Uc, del Frente Activista de Yucatán; Ligia González, de los jubilados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); Juan Polanco, de los del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, y Javier Méndez Tamayo, dirigente del Sindicato del Nacional Monte de Piedad en Yucatán, alertaron en rueda de prensa de las desfavorables expectativas para los futuros jubilados en el país.

Quijano Uc explicó que con la ley al IMSS de 1995 se abrieron dos seguros, uno el de invalidez y vida y dos, el de cesantía en edad avanzada y vejez, lo que ha permitido amasar por parte de banca e instituciones de crédito recursos por cerca de tres billones de pesos que son para las Afores.

Mencionó que esta política privatizadora afecta a los trabajadores en general, a los jubilados y a quienes van para allá, es decir a la población juvenil que se encuentra condenada, ya que apenas alcanzará para una magra pensión cuyo monto dependerá de lo que vaya ahorrando en su vida activa.

Calculó que los actuales trabajadores en activo tendrán que ahorrar durante mil 250 semanas, es decir, 23 o 24 años, cumplir 65 años de edad y 35 años en el empleo para tener acceso a las pensiones vitalicias que antes se garantizaban con sólo 500 semanas de cotización.

“Esta agresión y violencia a los derechos humanos a nuestra juventud se agrava todavía más porque no se les pagará de acuerdo a los salarios mínimos generales, sino con la unidad de medida y actualización UMA”, indicó Pedro Quijano.

Por todo ello, los representantes sindicales llamaron a los trabajadores interesados en los temas de jubilaciones y pensiones acudir a un taller el próximo 8 de junio a partir de las 16:00 horas con la participación del especialista de la UNAM, Sergio Ramírez Torres.

El taller “Problemas estructurales y desafíos inmediatos de las jubilaciones y pensiones”, que estará dirigido a trabajadores activos, prejubilados y jubilados bajo la ley del IMSS 1997 y del ISSSTE 2007, se realizará en el salón de telefonistas ubicado en el kilómetro 37 del periférico poniente.

Allí se tratarán temas como “La realidad de las Afores en México”, Educación financiera”, “Situación de los trabajadores del IMSS” y “Afectación en la pensión de los trabajadores del apartado B”, entre otros.

(Foto principal: archivo)

(Jesús Mejía)