Mérida, Yucatán.-El más reciente brote de influenza AH1N1 en México, en 2018, es un “asunto de mitades”…

La mitad de los fallecidos (1 de cada 2) vivió en Yucatán…

Casi 1 de cada 2 casos confirmados (la mitad) están en la entidad; en realidad es un poco menos: 47 por ciento de los enfermos de todo el país… pero la cifra puede alcanzarse en menos de una semana si continúa la tendencia…

La mayoría de las víctimas, al menos en Yucatán, están en la “media tabla” de los grupos de edad: entre los 29 y 48 años…

En Yucatán, la varicela también se multiplica y si se combina con la influenza, puede…

Lo que sí es un hecho (“completo”, no a medias) es que desde 2010, Yucatán no vivía un brote tan fuerte de la enfermedad viral, pues aunque en 2013 hubo un “pico”, no hubo víctimas: ahora ya se cuentan 12.

revela el más reciente reporte de la Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), de la Secretaría de Salud.

Pero lo peor está por venir: de acuerdo con la Secretaría de la Salud de Yucatán todavía estamos a la mitad del problema y no se espera que haya disminución de casos -ya suman 170 en el estado- sino hasta dentro de 2 o 3 semanas.

El Gobierno no lo considera una epidemia y mucho menos cree que valga una alerta epidemiológica; por eso, la campaña es preventiva, con llamados a no propagar la enfermedad, para lo cual reitera las medidas de higiene para la población y medidas especiales en la atención de enfermos.

Sin embargo, la información nunca será suficiente, así que aquí te compartimos 10 datos importantes que debes tener en cuenta sobre la influenza AH1N1, y que, en algunos de ellos, la hacen diferente a otros virus, y que pueden hacer que el virus se esté propagando:

5 datos que hacen diferente (y más peligrosa) la influenza de otros virus

  1. El periodo de incubación es de 1 a 7 días; lo “común” en un virus es que el contagio se dé cuando hay fiebre (uno de los síntomas), pero la influenza puede contagiarse des un día antes de “presentarse”.
  2. La forma más directa del contagio son las secreciones (saliva, principalmente); en una superficie “inerte” el virus puede ser contagiarte hasta por 3 días.
  3. Si te dio la enfermedad no eres inmune “para siempre” como en otras enfermedades virales, por ejemplo, el dengue (al menos para el serotipo que te atacó) o la varicela.
  4. El virus varía año con año, por lo que el análisis de los casos se realiza para ver cómo se producirá la vacuna. Las letras “H” y “N” (iniciales de proteínas hemaglutinina y la neuraminidasa, que permiten al virus “fijarse” en el organismo que atacan) determinan las variaciones.
    Para sobrevivir, el virus muta: hay 18 variables para “H”, y 11 para “N”. Todas las combinaciones son posibles. Actualmente hay casos de (A) H1N1 y (A) H2N3, en México.
  5.  La vacuna es para evitar que pacientes de grupos de riesgo (denominados “blancos”) se agraven o mueran. Tarda entre 2 y 3 semanas en hacer efecto y no necesariamente se aplica durante un brote (se le considera innecesaria cuando ya al virus atacó).

La información de este texto proviene de las diferentes ruedas de prensa que han dado las autoridades de Salud del Estado de Yucatán, con motivo del brote.

Sin embargo, la mayoría se compartió en el seno del Primer Consejo Estatal Extraordinario de Salud Pública, el viernes 20 de julio. La exposición general la realizó la subdirectora de la Secretaría de Salud Mirza Tec Kumul.

También se tomó en cuenta, para esta publicación, lo dicho por el secretario José Eduardo Mendoza Mézquita en una entrevista con reporteros, después de la sesión.

[googlepdf url=”http://lectormx.com/wp-content/uploads/2018/07/Boletin-epidemiológico-Casos-de-Influenza-AH1N1-Yucatán.pdf” width=”700″ height=”600″]