Mérida, Yucatán.- El analista estadounidense Larry Rubin opinó que la relación bilateral entre México y Estados Unidos será cada vez más importante, ya que el presidente Donald Trump y el electo Andrés Manuel López Obrador han dado señales de su interés para que estos vínculos se fortalezcan.

No por haber perdido escaños en la Cámara de Representantes en la reciente elección, la administración federal iba a cambiar la actual postura de tener una relación vigorosa y fuerte con México, planteó el presidente de The American Society of México, quien participó en la Quinta Jornada de Derechos Humanos que se celebra en Mérida.

“Esperamos que esta relación bilateral traiga consigo refrendar el acuerdo de la iniciativa Mérida México-Estados Unidos, que ha sido importante para reforzar la lucha contra el crimen organizado, así como en otros programas de cooperación”, subrayó en entrevista.

El que la mayoría demócrata se haya impuesto en la Cámara de Representantes es una condición normal en Estados Unidos, ya que el propio Barak Obama y Bill Clinton perdieron posiciones en comicios intermedios en el Congreso y ahora pasa lo mismo.

En cuanto a política migratoria, Rubin refirió que Barak Obama tuvo intención de fijar una ley en la materia, pese a que registró una alta cifra de deportación de connacionales, mayor incluso que en la actual era de Donald Trump.

Afirmó que la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes y los republicanos en el Senado, así como la fuerte presión migratoria en Estados Unidos, aunado a la caravana de hondureños, representan condiciones propicias para trabajar en una legislación en el rubro.

La idea de una nueva ley migratoria, agregó, es dar certidumbre jurídica a quienes se encuentran de manera ilegal en Estados Unidos, pero coadyuvan al desarrollo de su economía.

En al éxodo de hondureños, Rubin observó que dirigentes han aprovechado para su beneficio individual la movilización de personas que se encuentran en situación de pobreza y el riesgo, apuntó, es que se den otro tipo de desplazamientos similares en el futuro.

Por lo anterior, advirtió que es necesario crear condiciones para evitar futuras caravanas, ya que podrían traer consigo una crisis humanitaria sobre todo en territorio mexicano.

De manera previa, Rubin participó en conferencia de prensa junto con Albinson Linares, periodista editor de The New York Times, quien declaró que es muy grave la situación en la prensa mexicana, en alusión que del año 2000 a la fecha unos 125 periodistas han sido asesinados.

Resumió que de manera paralela se han desplegado claros ejemplos de periodismo libre y de investigación contra la corrupción en niveles gubernamentales, pero persiste el problema de impunidad en los crímenes a periodistas, lo cual, apeló, debe terminar.

En la rueda de prensa también participaron las activistas Alejandra Parra Cárdenas y Susana Ochoa Chavira, quienes expusieron que a pesar de los avances en derechos humanos en el país, prosiguen violaciones a las garantías individuales.

(Jesús Mejía)