Mérida, Yucatán.- Lejos de los altos niveles de 2017 en la parte oriente, las playas de Yucatán mantienen niveles de contaminación “permitidos” de bacterias.
Sin embargo, el lugar más popular, Progreso, ha subido sus niveles según los muestreos realizados para estas vacaciones de invierno 2018; en los 4 puntos de monitoreo, la contaminación aumentó: se duplicó en algunos casos.
En contraparte, aunque fueron pocos los lugares en donde disminuyó la cantidad de bacterias, destacaron Dzilam de Bravo y Chabihau.
Esta escandalosa enfermedad puede causarte la ‘popó’ de perro en la playa
Este es el “top five” de playas más contaminadas de Yucatán
- Progreso
- San Crisanto
- Chuburná
- Santa Clara
- Celestún y Sisal
Como en cada periodo vacacional, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publica el análisis de la Calidad del Agua de Mar en las playas más concurridas de los 11,000 kilómetros del línea costera de México.
El estudio se basa en guías internacionales para que los usuarios de playas o sitios turísticos conozcan la calidad del agua en lugares de uso recreativo en relación con su salud.
Las bacterias, virus, protozoarios y lombrices que llegan al mar por descargas de aguas negras no tratadas afectan la salud humana con enfermedades como gastroenteritis (incluye diarrea y dolores abdominales), salmonelosis (intoxicación por alimentos), cólera, otitis, conjuntivitis, enfermedades respiratorias, de la piel, etcétera, señala la Sermanat.
El estudio periódico del agua permite detectar ya no los micoorganismos sino la concentración, para saber si el agua puede ser tóxica para los humanos; la norma no rebase los 200 microorganismos por cada 100 mililitros. Si esto ocurre, la playa es “No apta”. Si se mantiene por debajo de ese nivel, es “Apta”.
Telchac Puerto
En los 2 puntos de monitoreo, Telchac muestra incremento en la cantidad de bacterias en este año; en Semana Santa, era una de las menos contaminadas, con 10 por cada 100 mililitros; para el verano, subió máximo 2, hasta llegar a 12 en su nivel más alto. Hoy, marca 16 en ambos sitios.
Progreso
Esta es playa que tiene más puntos de toma de muestras de agua, porque considera la franja costera que va desde Chuburná, pasando por el puerto, hasta Chicxulub. En total, son 9 los sitios de muestreo.
En el caso de las 4 playas de Progreso, prácticamente en todas las contaminación se duplicó en comparación con el último análisis de agua y se triplicó desde Semana Santa, pasar de niveles (el más alto) de 14 a principios de año, hasta 21 en Semana Santa y 49 en este diciembre.
En general, esta es la zona que más aumento tuvo, hasta 100 por ciento en algunos casos; hubo excepciones, como Chelem, que pasó de 10 a 13 la cantidad de enterococos, y aunque es un 30 por ciento más el porcentaje es bajo comparado con el resto de los indicadores.
Celestún
Tampoco esta playa se salva del generalizado aumento de la contaminación de las playas yucatecas en el más reciente reporte de Cofepris; sin embargo, sólo en uno de los 2 puntos de monitoreo pasó de 14 a 24; en el otro el nivel apenas si subió de 13 a 14.
Sisal
En esta playa de la costa poniente del Estado, la contaminación se duplicó en comparación con el primer monitoreo del año al pasar de 11 a 24 bacterias por cada 100 mililitros. En Semana Santa, el registro fue de 13.
San Benito
En la costa norte, pero más hacia el oriente, la zona es considerada la más limpia del Estado porque las aguas suelen ser menos turbias. San Benito, que pertenece al municipio de Dzemul, también aumentó sus niveles de bacterias en al agua de mar: de niveles de 10-11 en los muestreos anteriores llegó hasta 16.
San Crisanto
Este sitio, que se ha vuelto famoso por su manejo sustentable, pero también por su feria del coco, no se quedó atrás en niveles de “suciedad”: a principios de año, tenía 14 y en este diciembre está en 38, es decir, aumentó más de 150 por ciento.
Chabihau
De las pocas playas en donde la contaminación bajó: pasó de 40 a 20 bacterias por cada 100 mililitros, aunque no bajó tanto como para regresar a su nivel de inicios del año: 13.
Santa Clara
En el reporte anterior, esta playa se ubicaba entre las más “sucias” del Estado; sin embargo, esta situación ya cambió a su favor: pasó de niveles de 49 a 31, pero tampoco ha “retomado” su nivel de febrero-marzo, cuando tenia 21.
Dzilam de Bravo
Si alguna playa puede salir “premiada” o cuando menos bien librada es Dzilam: de principios de año a la fecha sus niveles bajaron de 57 a 41 (en verano) y ahora está en 17.
San Felipe, Río Lagartos, El Cuyo
Además de Progreso, el otro tramo de la costa en donde se “miden” varios puntos es la costa oriente, muy visitada por la tranquilidad de sus poblaciones. Salvo El Cuyo -que apenas subió de 16 a 17, todos los puntos bajaron, y prácticamente se olvidaron de los alarmantes niveles del verano de 2017, cuando se acercaron a la calificación de “no aptas”.