Mérida, Yucatán.- La contaminación del agua y la erosión costera son los dos problemas ambientales que más afectan al litoral de Yucatán, particularmente la parte más urbanizada, de Chelem a Telchac Puerto, pero lo más importante, es que son reversibles, planteó un consultor en el tema.

Durante su participación en el Tercer Congreso Nacional de Impacto Ambiental –celebrado en Mérida– el director técnico de Ingeniería, Operación y Equipos Especializados (INOPESA), Héctor López Margalli, expuso los intentos fallidos y secuelas que ha traído consigo el colocar escolleras y otras barreras en la costa.

Son 80 kilómetros de Chelem a Telchac Puerto los más afectados del litoral por la creciente urbanización y la contaminación del agua, en particular por el inadecuado manejo de residuales, recalcó en entrevista.

Como especialista de desarrollo de proyectos sustentables, lamentó de igual manera la contaminación por basura en las áreas de manglares que, combinada con la fuerte erosión, ha dado como resultado una grave afectación.

“Si seguimos con acciones impuntuales sin pensar en las consecuencias en el entorno, los problemas se agravarán”, alertó el consultor, quien urgió diseñar una estrategia o programa entre autoridades y sociedad para retirar los espolones y eliminar todas las estructuras que modifican los patrones de movimiento de la arena.

El problema de la erosión costera –abundó– afecta en un 70 por ciento de todos los litorales del país, pero lo más importante, insistió es que son reversibles, es decir es posible aplicar soluciones para recuperar las mareas y con ello la arena.

Héctor López citó como ejemplo de conservacion el malecón de Progreso, con más de 13 años estable sin ninguna intervención de mantenimiento gracias a la eliminación de estructuras que impedían el movimiento de la arena.

En el caso de la playa de San Bruno, mencionó que el exceso de reducción de energía de oleaje ocasionó una fuerte retención de arena que comprometió la estabilidad de las playas en dirección oeste, pero afortunadamente se tomaron acciones correctivas que implicó la eliminación de 100 metros acumulados de rompeolas.

Si bien el cambio climático representa un gran reto para la sociedad en materia de pérdida de sistemas playeros por efecto de la subida del nivel del mar, las fuertes tasas de erosión costera en México ocurren en muchos casos por acciones antropogénicas debido a la falta de políticas públicas eficientes en la materia, advirtió.

El consultor propuso un esquema general con metodología sostenible para el diseño, ejecución y seguimiento de obras de protección, que deberá tomar el gobierno del estado junto con la federación para poder restaurar las secciones más perjudicadas.

Foto principal: archivo

(Jesús Mejía)