Por Adela Mac Swiney González
Madrid, España.- La organización conservacionista World Wildlife Fund (WWF) advirtió hoy que los incendios forestales de 2020 podrían ser peores que los de 2019 tras presentar el informe internacional “Incendios, bosques y futuro: una crisis fuera de control.
El nuevo análisis de WWF y Boston Consulting Group (BCG) muestra que el número de alertas de incendios en todo el mundo, en abril, aumentó en un 13 por ciento en comparación con el año pasado, que ya fue un año récord en incendios forestales, esto debido principalmente a un clima más cálido y seco debido al cambio climático y la deforestación, causada principalmente por la conversión del suelo para la agricultura.
Recalcó que en estos momentos están ardiendo California y la Amazonía, unos fuegos que se suman a un planeta en llamas y pueden hacer que 2020 supere las cifras récord alcanzadas en 2019.
WWF indicó que los seres humanos son responsables del 75 por ciento de todos los incendios forestales a escala mundial, si bien este porcentaje puede subir hasta el 95 por ciento en España.
“Si continúan las tendencias actuales, habrá consecuencias devastadoras a largo plazo debido a la liberación de millones de toneladas adicionales de dióxido de carbono a la atmósfera, factor que se suma a los impactos inmediatos que diezman la biodiversidad, destruyen ecosistemas vitales, amenazan vidas, propiedades, formas de vida y economías, junto con el riesgo de graves problemas de salud a largo plazo para millones de personas en todo el mundo”, dijo.
Expuso que entre las principales causas de este aumento constante de incendios forestales destacan las negligencias, como las quemas de rastrojos que se descontrolan, barbacoas y accidentes con maquinaria, pero también puede haber clara intencionalidad, como el caso de la Amazonía, donde los fuegos son intencionados y están ligados al interés por deforestar para ampliar la superficie de cultivos o de pastos para la ganadería.
En concreto, la deforestación ha aumentado constantemente en la Amazonía brasileña, con alertas de deforestación de agosto de 2019 a julio de 2020 un 33 por ciento más altas que en el mismo período del año anterior.
Los últimos datos muestran que los incendios en la Amazonía brasileña este año superan en un 52 por ciento el promedio de los diez años anteriores y casi una cuarta parte, esto es el 24 por ciento, superior a los últimos tres años.
Con las cifras de julio de la Amazonía brasileña, que muestran un aumento del 28 por ciento en el número de incendios durante el mismo período del año pasado debido a los altos niveles de deforestación ilegal, WWF pidió que se tomen medidas de emergencia inmediatas, como prohibir la deforestación en la Amazonía durante cinco años.
La organización también consideró que Europa debe apoyar reforzando el marco legislativo para evitar que el consumo de alimentos, agrocombustibles y otros productos contribuya a aumentar la deforestación importada.
Mención aparte merece el cambio climático causado por el hombre y en este sentido el informe profundiza en la estrecha relación existente entre los incendios forestales y el cambio climático, que produce un aumento de las condiciones propicias para los incendios, como temperaturas más altas y períodos de sequía más prolongados.
En este sentido, WWF alertó de que en todo el mundo la temporada de alto riesgo de incendios forestales ha aumentado en seis semanas.
“Estas condiciones climáticas generan un círculo vicioso ya que aumentan las posibilidades de que se produzca un incendio, lo que a su vez destruye la vegetación que puede actuar como reservorio de CO2 y libera lo almacenado, agravando el cambio climático”, anotó.
Refirió que esto se puede ver en California, donde las altas temperaturas y la prolongada sequía, unida a tormentas eléctricas, han provocado varios incendios (entre los que se encuentran el segundo y tercero más importantes de la historia), que han arrasado ya más de 500 mil hectáreas y se han cobrado siete vidas. Además, han obligado a evacuar a 115 mil personas y han destruido más de mil 500 estructuras.
Para hacer frente a este grave problema, WWF subrayó que es imprescindible que los gobiernos del mundo se comprometan a adoptar medidas para frenar el cambio climático y cumplir con el Acuerdo de París, presentando este mismo año sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés).
En España, WWF espera que el Parlamento apruebe el proyecto de ley de Cambio Climático y Transición energética manteniendo o incrementando los niveles de ambición para que este país reduzca sus emisiones. También es importante que se invierta en medidas de prevención de incendios y de restauración de ecosistemas.
El coordinador de conservación en WWF España, Luis Suárez, recalcó que “en España el Gobierno tiene una gran oportunidad para impulsar una transición verde y justa y promover políticas de lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad, gracias a los fondos para la recuperación económica que va a recibir de la Unión Europea”.
“Esperamos que aproveche este momento para realizar una verdadera recuperación sostenible basada en la naturaleza”, concluyó.
(LectorMx)