Mérida, Yucatán.- El anegamiento que afecta todavía varios sectores del fraccionamiento Las Américas deberá quedar resuelto el domingo a más tardar, según dio a conocer el Comité de Vecinos.
Pero mientras avanza lo urgente, el Ayuntamiento de Mérida dio un paso en paralelo hacia lo importante: instaló una mesa de trabajo con regidores, directores municipales y los ingenieros Jorge López González, Juan Vázquez Montalvo e Ismael Sánchez y Pinto, especialistas en hidrología e hidráulica.
“Estamos conscientes de la urgencia que viven en estos momentos vecinos de varias zonas a causa de las inundaciones, pero también sabemos que esta experiencia nos tiene que servir para tomar medidas que eviten problemas similares en lo futuro”, dijo el alcalde Renán Barrera Concha, en sesión de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.
Este equipo de expertos analizará alternativas y propondrá medidas relacionadas con su materia para lograr mejores condiciones estructurales y de planeación de la ciudad.
Barrera Concha remitió a la creación del Instituto Municipal de Planeación y en ese sentido pidió avanzar en el perfeccionamiento e incorporación de nuevos protocolos para atender el crecimiento de Mérida.
El objetivo es abrir una mesa de análisis y de diagnóstico, para que con el apoyo de los expertos se pueda ir trazando un índice de acciones a emprender, “porque hay una serie de temas que hay que modificar eventualmente”, puntualizó.
“Hay que entender que todo lo que se ha hecho va en función de cálculos preexistentes y que hoy el calentamiento global es un tema que nos tiene que preocupar”, agregó el presidente municipal.
No solamente habría que hacer un cambio en el reglamento de construcciones –adelantó el edil–, sino también del Programa de Desarrollo Urbano del Municipio, de la Ley de Asentimientos Humanos y de la Ley de Desarrollos Inmobiliarios, lo cual compete al gobierno del Estado.
Por su parte, Vázquez Montalvo reflexionó acerca de las grandes precipitaciones que han caído en Mérida como lo es “Hilda” en el año de 1955 con 155.5 mililitros (ml) de agua por metro cuadrado.
En 1988, “Gilberto” generó en Mérida 120 ml de agua por metro cuadrado, que en cantidad de precipitaciones no pudo superar a “Gilda” por lo que en base a ello se hacían los diseños de desagüe de todo tipo en la capital yucateca.
En junio pasado –continuó–, se sintieron los efectos de la tormenta tropical “Cristóbal”, que causó precipitaciones comparables con el huracán “Isidoro” en 2002, ya que en solo cinco días recibió 600 milímetros (mm) de precipitación a diferencia de los 250 mm en promedio que “Isidoro” dejó.
Poco más de 100 días después la tormenta “Gamma” y el huracán “Delta” que dejaron un volumen tan grande de lluvias que desestabilizaron el manto acuífero.
“Ambos fenómenos, dejaron una precipitación pluvial de mil 217.5 mm por metro cuadrado”, precisó.
A su vez, Sánchez y Pinto apuntó que el subsuelo de Mérida tiene capacidad de absorción, pero no es uniforme. “Es algo que varía”, definió al subrayar la gran heterogeneidad del subsuelo.
“Estamos en el momento de aprender y resolver, tenemos que revisar qué fue lo que en estas zonas ha motivado que estas inundaciones ocurran, más que buscar cuál es el culpable, hay que buscar entender el problema físico, revisar, hacer un estudio y entender cuáles son los factores cruciales que debemos cuidar y cómo podemos actuar para resolver el problema”, asentó.
En su intervención, López González mencionó que debemos de adaptarnos a estas circunstancias y promover un tipo de construcción que se acorde a nuestro subsuelo.
Como ejemplo citó que, en lugar de hacer estacionamientos de dos niveles hacia abajo, deberían de ser de un nivel hacia abajo y el siguiente al nivel del terreno.
Además, recordó que el crecimiento de la ciudad está siendo más al Norte que al Sur, por lo que las construcciones conforme más se acerquen a la costa, la profundidad del freático es menor.
“Si estamos hablando de que se nos están inundando fraccionamientos y estacionamientos subterráneos, conforme vayan construyendo todavía más hacia el Norte habrá que pensarlo bien, porque ya sabemos que en ese lugar hay 5 metros de manera natural al nivel del manto freático y más adelante vamos a tener cuatro, luego, tres, dos, uno, hasta llegar a un nivel freático visible”, advirtió.
Participaron Alejandro Ruz Castro, secretario municipal; los directores David Loría Magdub, de Obras Públicas, y Federico Sauri Molina, de Desarrollo Urbano, así como los regidores Diana Canto Moreno, síndico municipal; Karla Salazar González, Richar Mut Tun, Sofía Castro Romero, Jesús Pérez Ballote y Fausto Sánchez López.
COMITÉ DE VECINOS
Por separado, Elmer Rodríguez García, integrante de la representación de colonos de Las Américas, declaró que hay diálogo y avances en las respuestas a las peticiones de los afectados.
Se espera sea desalojada el agua en su totalidad este 18 de octubre, compartió en entrevista.
Y enlistó las tres prioridades: el agua encharcada, la mesa de trabajo con funcionarios del ramo y expertos para encontrar correctivos técnicos y preventivos que eviten que esta situación se repita en la próxima temporada de lluvias, y la reparación de cimientos, pisos, paredes y otras partes de las casas dañadas.
(LectorMx)