Mérida, Yucatán.- Representantes de comunidades mayas de Yucatán lamentaron la falta de espacios de difusión, promoción y de auténtica institucionalización de la lengua materna tanto en actos oficiales, políticos y religiosos como en todo tipo de eventos públicos.

En ocasión hoy del Día Internacional de las Lenguas Maternas –proclamado en 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)–, la profesora y promotora María Bonifacia Chi Poot dijo que han sido insuficientes los esfuerzos oficiales y de las familias para preservarla.

La también presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres A.C en Yucatán recordó que el 21 de febrero de 2018 se determinó institucionalizar la lengua maya por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas con el fin de coadyuvar a su preservación.

Sin embargo, en la práctica, esto no se ha dado, ya que hay menos proporción de maya hablantes, expuso la también activista en la promoción de la cultura ancestral y en la capacitación para la aplicación de la lengua maya en el servicio público.

Igual reconocida por su labor docente, sostuvo que oficialmente no se la ha dado el lugar que corresponde a la lengua, la cual es muy importante, ya que a través de ella se preserva los saberes, la cultura ancestral.

En entrevista, reconoció que persiste la discriminación hacia los mayablantes, de tal forma que en las comunidades prevalece la creencia de que lo indígena es menor, por lo que no promueven entre sus hijos la práctica de la lengua en su desenvolvimiento social.

“No hay lengua inferior”, aclaró Bonifacia Chi, quien resaltó los esfuerzos de la Secretaría Educación Pública y del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), por lo que llamó a continuar su fomento y difusión como medio de transmisión de la sabiduría de los pueblos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país seis de cada 100 habitantes de 3 años o más hablan alguna lengua indígena y los estados con mayor cantidad de hablantes de ese tipo son: Oaxaca (31.2 por ciento), Chiapas (28.2), Yucatán (23.7), Guerrero (15.5), Hidalgo (12.3), Quintana Roo (11.7) y Campeche (10.4).

Al respecto, Felipe Neri Espinosa, quien en enero pasado recibió el bastón de mando como gobernador de los pueblos indígenas en Yucatán, lamentó la ausencia en este día 21 de febrero de acto oficial alguno para conmemorar esta fecha tan importante para la conservación de la lengua materna.

Opinó que la lengua originaria debe “mamarse” y difundirse desde la infancia, por lo que pidió un esfuerzo institucional y de las familias mayahablantes para mantener viva esta forma de preservar la cultura y la identidad cultural.

En México 7.3 millones de personas o más hablan alguna lengua indígena, lo que representa el seis por ciento de la población total.

Las más habladas son el náhuatl (1.6 millones de habitantes), maya (774 mil 755), tseltal (589 mil 144), sotsil (550 mil 274), mixteco 526 mil 593 y zapoteco (490 mil 845).

(LectorMx)