Mérida, Yucatán.- La “aparición” de una mutación de la variante delta que demuestra tener incluso mayor virulencia, según las estadísticas, mantiene en jaque los esfuerzos por frenar en Yucatán el virus que causa la Covid-19

La “llegada” de esta subvariante -también llamada sublinaje-, denominada AY.26 sorprende porque ha superado a la “original”, hallada por primera vez en la India, pero también porque, si bien está en las 32 entidades, sólo en 7 ha pegado fuerte, y entre éstas están Yucatán y Quintana Roo.

De acuerdo con la información del sistema Gisaid -la plataforma de secuenciación genética del SARS-CoV-2, causante de la covid-19-, el primer caso en Yucatán de la variante delta -que en la India causó una ola trágica de contagios y muertes-  fue en mayo; desde entonces, se ha detectado en 405 de las muestras analizadas, lo que equivale al 30 por ciento del total de 1885.

Pero, desde aquel primer caso de la delta en la entidad, muchas de las pruebas se agruparon bajo la denominación B.1.617.2, “bautizada” así en la India; conforme han pasado las semanas, se ha dado un reclasificación hacia nuevas subvariantes.

Esta “mudanza” hacia otras denominaciones se debe, en parte, a que el estudio -llamado secuenciación- es constante y varía conforme se encuentran nuevas evidencias. Así lo advierte el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (Covigenmex) en su reporte periódico: “las proporciones están sujetas a cambios con el tiempo y podrán actualizarse a medida que haya más datos disponibles”.

Tras esta reciente reclasificación, han ido sumándose las muestras (casos) a las subvariantes en cuestión. En este caso, en Yucatán, dentro de la delta están presentes al menos 7, y las de mayor prevalencia son la B.1.621.2 y la AY.26.

Variante y subvariantes de delta Muestras
B.1.617.2148
AY.26146
AY.2072
AY.421
AY.310
AY.257
AY.321
Elaborado con datos de Gisaid.

Aunque la subvariante B.1.617.2 tiene 2 casos más, en el reporte del mes de septiembre de Covigenmex, la AY.26 ya la rebasó con 51 muestras contra 33. La tendencia muestra que rebasará a la “original” de la India, tal como lo hizo la AY.20 en el resto del país. En Quintana Roo, su “hegemonía” es clara: 232 de la AY.26 contra 52 de la B.1.617.2.

En general, la delta se multiplicó en Yucatán en poco tiempo hasta alcanzar 3 de cada 10 pruebas secuenciadas, y es la única que sigue creciendo a pasos agigantados, porque las otras variantes de preocupación o se frenaron (la alfa, hallada en Inglaterra) o bajaron drásticamente (la gamma, hallada en Brasil); aunque esta última tiene aún el 50 por ciento de las secuenciaciones.

Este incremento de la delta fue consecuente con la tercera ola y pico de la pandemia en Yucatán, que a pesar de que amagó con descender en agosto, tomó un nuevo impulso y fue tal que impuso nuevo récord y marcó la segunda “cresta”, más alta que la primera. 

Según el reporte de la Secretaría de Salud de Yucatán, septiembre sumó 8 mil 405 casos, una cifra sin precedente; el promedio diario fue de 280 casos, el nivel más alto de toda la pandemia. 

Precisamente entre agosto y septiembre es cuando la reclasificación de las variantes muestra el aumento “inesperado” de la AY.26, incluso por arriba de la AY.20 que, dicho sea de paso, domina en otros estados. Ambos sublinajes comparten la particularidad de que tienen más prevalencia en México que en otros países, algo que ha llamado la atención de los expertos de Covigenmex.

Así, la prevalencia de la AY.26, mantiene a Quintana Roo en cuarto y a Yucatán en quinto lugar nacional para esta subvariante. Si sumamos ambas entidades, cuyo intercambio poblacional es significativo, concentran 2 de cada 10 casos del “top 7”.

EstadoMuestras
Sinaloa438
Veracruz336
Baja California Sur277
Quintana Roo240
Yucatán146
Sonora137
Jalisco116
Elaborado con datos del Gisaid.

Según el Covigenmex, hay un aumento significativo en las mutaciones de delta, entre las que están la V1104L para los linajes AY.20 y AY.22; y la V1264L, presente en el linaje AY.26; en su informe periódico sobre la secuenciación informa:  

“El linaje AY.20 con dicha mutación, a nivel mundial tiene una prevalencia menor al 1% y en USA menor al 2%. Interesantemente, en México es actualmente la variante de mayor prevalencia a nivel nacional. (…) La mutación V1264L, donde México también es el país con más alta prevalencia, identificándose (sic) en 30% de las secuencias delta, mientras en otras partes del mundo este porcentaje es menor al 2%”.