Mérida, Yucatán.- Con el registro de 79 feminicidios y casi siete mil denuncias de delitos sexuales en Yucatán de 2008 a la fecha, el Frente por los Derechos de las Mujeres en Yucatán (FDMY) planteó la necesidad de que el gobierno del estado decrete la Alerta de Género e instrumente políticas públicas para detener esta “pandemia” de la violencia.

Representantes de la organización expusieron en conferencia de prensa que es alarmante la situación contra las mujeres, ya que tan solo de 2018 a 2021 la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) recibió casi 64 mil llamadas de emergencia relacionadas con agresiones a ellas.

Bertha Elena Munguía Gil, Rocío Quintal López, Milagros Herrero Bucanans, Adelaida Salas Salazar, Nancy Walker Olvera, Maritere Munguía Gil, Ligia Vera Gamboa, Gina Villagómez Valdés y Leticia Murua Beltrán resaltaron el contraste existente entre los datos oficiales y los que han reunido la agrupación “Yucatán Feminicida”.

Como ejemplo, mencionaron que en los últimos tres años la SSP registró 63 mil 919 llamadas de denuncias de violencia de género en contraste con las 15 mil recibidas por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán en los últimos 10 años.

De los 79 feminicidios documentados por Yucatán Feminicida, 46 obtuvieron sentencia condenatoria, tres sentencia absolutoria y seis continúan en el proceso penal.

Sin embargo, continuaron, en 14 casos el responsable se suicidó, en uno se decretó la libertad del imputado por falta de elementos y en ocho casos la FGE no ha presentado a presunto responsable ante la autoridad judicial, es decir continúan en impunidad.

De 57 casos cometidos después de que se tipificó el delito de feminicidio en el estado en abril de 2012, sólo 29 fueron investigados como tales por la FGE, en tanto que las tentativas de feminicidio empezaron a considerarse en 2016.

En delitos relacionados con la violencia intrafamiliar, desde 2008 a la fecha se han registrado 15 mil 904, de los cuales el 85 por ciento fueron en contra de mujeres, indicaron con base en registros disponibles en la página web yucatánfeminicida.org

Las activistas “con otros datos” mencionaron que pese a los programas y las buenas intenciones institucionales, las mujeres en Yucatán están en indefensión, cuya incidencia fue mayor durante la época más critica de la pandemia.

Ligia Vera Gamboa criticó que las autoridades educativas y de salud no hayan lanzado campaña alguna para evitar la violencia intrafamiliar en esta época crítica y de confinamiento por el Covid-19.

Así cómo se promovió el lavado de las manos, así debió hacerse con la prevención de las agresiones en el hogar, puntualizó.

Gina Villagómez insistió en la necesidad de que las autoridades estatales instrumenten políticas públicas de prevención, educación y orientación a las familias de las áreas rurales y comisarías sobre la importancia de eliminar las prácticas de violencia de género.

“No se puede pedir lo que no se tiene”, dijo la también investigadora de la UADY al señalar que en Yucatán como en muchas otras partes del país persiste el patriarcado, en el que las mujeres consideran las agresiones y vejaciones en su contra como algo normal, lo que es urgente cambiar, apuntó.

Por todo lo anterior, exigieron a las instituciones del gobierno del estado cumplir con su obligación de garantizar una vida libre de violencia para las mujeres, esclarecer los casos pendientes de feminicidio y lanzar una campaña de prevención de la violencia de género, todo ello enmarcado dentro de una Alerta de Género.

En rueda de prensa, exhibieron flaquezas de la procuración de justicia hacia las mujeres y niñas víctimas de la violencia.

También presentaron un nuevo sitio web especializado en el tema, con una radiografía del fenómeno social.

Este jueves se conmemora el Día Internacional de la #Eliminación de la #Violencia contra la Mujer, como cada 25 de noviembre.

(LectorMx)