Halachó, Yucatán.- Pese a leyes vigentes que permiten la participación de la mujer en la vida política en condiciones de igualdad de derechos, en comunidades rurales de Yucatán persiste la visión patriarcal, machista, que impide el acceso del género en el ámbito público, expuso la activista Rosalía López Castro.
Es en las comisarías de los municipios más alejados de Mérida, tanto del oriente como del poniente y sur del estado, donde prevalecen obstáculos a la plena participación femenina, en especial a ser votadas en elecciones, recalcó la coordinadora de un proyecto diseñado en contra de la violencia política de género.
En entrevista previa a la clausura de los talleres de “Formación para el liderazgo de las mujeres mayas del municipio de Halachó, Yucatán”, como parte del programa “Táanil Ko´olelo´ob” (Mujeres primero), la politóloga reconoció que predomina la estructura de poder asociada con roles y estereotipos de géneros.
“Hay mucho por hacer en el tema, toda vez que de las 106 presidencias municipales existentes en el estado, sólo en 32 gobiernan mujeres, de ahí la necesidad de abonar por la igualdad sustantiva, que implique 50 por ciento regidoras mujeres”, subrayó.
“El hombre aún tiene el poder dentro de la política” en Yucatán, acusó la coordinadora del plan subvencionado por el Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de las Mujeres del Instituto Nacional Electoral (INE), en el que intervinieron 35 mujeres del municipio de Halachó.
“Casi no se hacen políticas públicas o se emprenden acciones a favor de la participación política en los procesos electorales de las mujeres mayas, sobre todo en las comunidades alejadas. El tema sólo se atiende, dijo, cuando hay procesos electorales”.
La historia de Halachó ha sido marcada por el cacicazgo de hombres, ya que de 26 administraciones municipales sólo en dos ocasiones fueron encabezadas por mujeres.
La experta refirió que todavía existen inercias machistas y patriarcales, ya que en un principio se inscribieron al taller más de 40 mujeres, pero algunas abandonaron debido a que sus esposos expresaron molestia e incluso les prohibieron asistir.
El problema es más grave en comisarías y comunidades rurales a donde no llega este tipo de información sobre derechos de participación femenina en la política y se les niega en sus hogares la oportunidad, lo que se traduce, afirmó, en violencia de género .
Rosalía destacó que las damas participantes, algunas ex regidoras y aspirantes al cargo, así como productoras y amas de casa, contribuyeron a la formulación de la “Guía para el fortalecimientos de los derechos políticos electorales de las mujeres mayas” que será dada a conocer este sábado.
Este documento tiene entre sus objetivos ser una herramienta de capacitación para apoyar los procesos de aprendizaje de las mujeres mayas, fortaleciendo sus capacidades de liderazgo para avanzar en las agendas de participación política a nivel municipal.
Las participantes expondrán a autoridades electorales y al público en general, en acto a realizarse en el Salón Santa Elena de Halachó, sus experiencias en el ejercicio de sus derechos políticos electorales en sus hogares y comunidades.
Eugenia Moreno Valle Bautista, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local del INE; Alejandra Pacheco Puente y María del Mar Trejo Pérez, consejeras del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), así como el representante legal de Arkemetría Social, Jorge Carbajal, son invitados en el evento.
(LectorMx)