Mérida, Yucatán.- En busca de reforzar la protección de las poblaciones de seis de las siete especies de tortugas marinas que anidan en litorales de México, entre ellos los de Yucatán y Quintana Roo, el Gobierno Federal anunció un programa nacional de conservación y repoblamiento de quelonios.

La titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, y el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Humberto Adán Peña Fuentes, anunciaron esta estrategia que implicará ampliar en más de tres mil hectáreas las áreas de protección.

Sin precisar los 17 santuarios tortugueros del país que estarán sujetos al plan de acción, los funcionarios adelantaron que serán tomadas en cuenta las playas de anidación de Yucatán y Quintana Roo, así como de otras entidades de la República como Jalisco, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz.

El Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas contempla acciones de protección y conservación, así como de recuperación de las especies Golfina, Verde, Laúd, Caguama, Carey y Lora.

México refrendará su posición como “país tortuguero”, reconocido en foros y organizaciones internacionales, dijo la funcionaria, quien adelantó que la Semarnat y la Conanp multiplicarán las medidas a favor de los quelonios con otros órdenes de gobierno, así como con las comunidades locales.

En la presentación en redes sociales desde la ciudad de México, Albores González reconoció que persisten prácticas ilegales que obligan a mantener catalogadas a las tortugas como especies amenazadas.

Mencionó que persisten prácticas que atentan contra las normas oficiales para su conservación y cuidado como la extracción de huevos, la captura ilegal en redes de pesquería. así como la afectación por contaminación y degradación de las playas de anidación.

El objetivo general, añadió, es recuperar las poblaciones de las seis especies de tortugas marinas que se distribuyen en México mediante la protección de hembras, nidadas de crías y sitios prioritarios para la reproducción, alimentación y desarrollo con la colaboración de la comunidad en el fomento de una cultura de conservación.

Afirmó que suman ya 56 años de protección a estas tortugas en el país y se ha avanzado en la preservación y repoblamiento, luego de la depredación de que fueron víctimas esos quelonios en décadas pasadas.

Habló de promover la investigación y aplicar en los santuarios técnicas estandarizadas de protección y monitoreo para conocer las poblaciones y migraciones, promoviendo el desarrollo sustentable de las comunidades relacionadas con estas especies en peligro de extinción.

Sin mencionar recursos económicos o presupuesto para la implementación de las acciones de protección, la secretaria trazó tareas que ya se aplican en la práctica como son las de vigilancia, manejo en los santuarios y la coordinación con diferentes dependencias.

En suma, expusieron líneas estratégicas, generales y particulares que reflejan buenas intenciones, que serán parte del decreto que en fecha próxima expedirá el Ejecutivo y publicará en el Diario Oficial de la Federación.

(LectorMx)