Ciudad de México.- Una propuesta para crear el Fondo de Respuesta y Contención a Desastres Naturales y de Salud (Forecodns), que sustituya al desaparecido Fonden, ingresó a la Cámara de Diputados.

Sin mención directa al extinto Fondo de Desastres Naturales (Fonden), la diputada federal Laura Lynn Fernández Piña presentó una iniciativa que adiciona diversas disposiciones a las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y General de Protección Civil.

El documento, enviado a las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Protección Civil y Prevención de Desastres, establece que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) deberán incluirse las previsiones para el Forecodns.

Según el proyecto, las asignaciones en el PEF no podrán ser inferiores a los fondos de desastres aprobados en tres presupuestos de egresos inmediatos anteriores y a una cantidad equivalente al 0.6 por ciento del gasto programable.

Además –asienta–, la aplicación de los recursos de los fondos se sujetará a las reglas de operación que emitirá la Secretaría de Gobernación.

También, fija que corresponde al Ejecutivo Federal en materia de protección civil ejecutar el Forecodns, a partir de la Declaratoria de Desastre Natural y de Salud, en auxilio de las comunidades, sociedad y región afectada.

Fernández Piña, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), consideró necesario el Forecodns ante la imposibilidad de predecir sismos ni detener huracanes.

Sin embargo, expuso, sí es posible generar mecanismos y protocolos que preparen a las autoridades y la población hacia mejores prácticas de planeación, prevención, administración de riesgos y resiliencia con los recursos adecuados que permitan realizar esas tareas.

La ex candidata al Gobierno de Quintana Roo refirió que el territorio mexicano se encuentra expuesto a una enorme variedad de fenómenos que pueden ocasionar desastres.

De acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos, los eventos más relevantes asociados a peligros en México desde 1810 son fenómenos geológicos (geotécnicos, volcanes y sismos), hidrometeorológicos (tormentas severas, sequías, ciclones tropicales e inundaciones), epidemias y pandemias y accidentes químicos (fugas, derrames, incendios y explosiones con sustancias químicas).

Por ello, estimó fundamental responder a las necesidades de la sociedad y legislar en la materia y no dejar en estado de indefensión a México frente a un desastre natural de grandes dimensiones como los terremotos de 1985 y 2017, el huracán Wilma de 2005, las pandemias ocasionadas por el virus del H1N1 y de Covid-19, y el sargazo en playas.

La legisladora del PRD sostuvo que con la implementación del Fondo de Respuesta y Contención a Desastres Naturales y de Salud México daría cumplimiento a los compromisos adquiridos en la Agenda 2030 para enfrentar retos venideros y responder a las demandas sociales de la población.

(Con información Cámara de Diputados)