Mérida, Yucatán.- Habitantes de Campeche, Quintana Roo y Yucatán podrán observar el eclipse anular de Sol el próximo 14 de octubre, en rangos que van del 91 al 95 por ciento de la totalidad de la estrella.

En el caso de Yucatán, el fenómeno se apreciará en más de 15 municipios en el nivel más alto de ocultamiento ya mencionado, reveló el astrónomo Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Estos son Celestún, Hunucmá, Maxcanú, Muna, Tekax, Ticul, Oxkutzcab y Tzucacab, principalmente, así como en las zonas arqueológicas de la Ruta Puuc y sitios aledaños.

“Faltan sólo 100 días para este eclipse, el cual lo estaba esperando desde hace tres saros, es decir, 54 años”, dijo el académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).

El evento en su máxima expresión será a las 11:24 horas de esa fecha.

En Campeche y Chetumal se verá también al 95 por ciento, mientras que en Mérida será el 92 por ciento, en Chichén Itzá al 91 por ciento y en la Ciudad de México al 67 por ciento.

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) abundó que este acontecimiento estará a la vista de visitantes en las zonas arqueológicas de Uxmal, Kabah, Labná, Sayil, Xlapac, Xkipché, Chacmultún y Oxkintok.

Existen cuatro tipos de eclipses de Sol: parcial, anular, total e híbrido.

En esta ocasión, el eclipse iniciará a las 9:43 horas y terminará a las 13:10.

El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM adelantó dos momentos relevantes: de 11:18 a 11:40 horas, y “el mejor” a las 11:24 horas.

Refirió que el eclipse anular de Sol se registra cuando el diámetro aparente de la Luna oculta la mayor parte del primero y forma un anillo.

Las personas interesadas no deben de ver directamente al Sol para evitar daños en los ojos, y para ello hay disponibles filtros especiales y certificados que garantizan que no habrá lesión alguna, subrayó el premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán.

Salazar Gamboa recordó que el primer eclipse total de Sol que constató fue el 7 de marzo de 1970, y ahora lo volverá a ver, y en Yucatán, pues han transcurrido exactamente tres saros, es decir, 54 años 33 días.

Comentó que este eclipse se repetirá cada 18 años y 11 días, con un corrimiento de 120 grados, suceso denominado Saros.

Los Saros son un periodo de 223 lunas, o meses sinódicos, con duración de 29.53 días. El ciclo equivale a seis mil 585.32 días, aproximadamente 18 años y 11 días, lapso en el cual la Luna y la Tierra regresan a la misma posición en sus órbitas, y se pueden repetir los eclipses.

El siguiente eclipse anular de Sol que será visible en México ocurrirá el 8 de abril de 2024, para lo cual faltan 277 días.

(LectorMx)