Mérida, Yucatán.- Los municipios de Campeche, Chetumal y Celestún, así como las zonas arqueológicas de Uxmal y Oxkintok son los puntos mejor ubicados en la franja de la anularidad del eclipse solar a registrarse el próximo 14 de octubre, por lo que tendrán el mayor lapso de observación de la totalidad de “El anillo de fuego”, superior a cuatro minutos, reveló el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

En cambio, en Cancún, Mérida y Chichén Itzá, el fenómeno será parcial, sin apreciar la formación del respectivo anillo solar, derivado de la conjunción del Sol, la Luna y la Tierra.

Detalló que la totalidad del eclipse iniciará a las 12:21:55 horas y concluirá a las 12:26:44 horas, por lo que el máximo será a las 12:24:20 horas.

El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) explicó que debido a que se trata de un eclipse anular, la Luna sólo ocultará el 96.7 por ciento de la superficie solar, suceso que durará cuatro minutos con 49 segundos.

Tan sólo en Campeche, la totalidad durará cuatro minutos con 49 segundos, mientras que para Celestún será de cuatro minutos con 43 segundos; para Chetumal, cuatro minutos con 25 segundos; Oxkintok, cuatro minutos con 22 segundos, y Uxmal, cuatro minutos con 13 segundos.

Asimismo, la duración en Tekax y la zona arqueológica de Chacmultún será de dos minutos con 16 segundos, para Sisal, comisaría portuaria de Hunucmá, será de un minuto con 32 segundos.

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) agregó que en Mérida, el máximo de la parcialidad será del 94.5 por ciento, en tanto que para Chichén Itzá será del 92.8 porcentual.

Destacó que el suceso iniciará a las 9:51:01 horas y terminará a las 13:17:10 horas, el eclipse anular solar tendrá una duración de tres horas con 26 minutos y nueve segundos, mientras que la anularidad durará cuatro minutos y 18 segundos.

El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM resaltó que el anterior eclipse anular solar que se registró en Mérida ocurrió el 15 de enero de 1619, hace 404 años, y el próximo sucederá el 9 de noviembre de 2292, dentro de 269 años.

El 14 de octubre de 2023 la Luna estará en su fase de nueva o novilunio a las 11:54 horas y la totalidad será a las 11:59 horas.

Faltan 30 días para la aparición de este suceso astronómico, el cual es muy esperado, dada sus características, acotó el premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán.

(LectorMx)