Por Juan Vázquez Montalvo
Consultor Hidrometeorológico
Mérida, Yucatán.- Para muchos ver el caos en que se encuentra el puerto más famoso de México: Acapulco y el olvido hasta ahora de otras zonas severamente dañadas del estado de Guerrero, aún sin saber qué paso allí, tiene a todo México con cara de asombro e incredulidad, ya que se recuerde es la primera vez que se ha tardado demasiado por las autoridades en reaccionar, pero no hablaré de cosas políticas de fallas porque eso no me compete si no hablaré de lo que se dio desde el punto de vista meteorológico y la reacción de protección civil en esa zona.
Año con año se hace un pronóstico de lo que podría suceder tanto en la zona del Atlántico, golfo de México y mar Caribe como en la zona del Pacífico mexicano por las autoridades tanto de los pronósticos internaciones como de las autoridades nacionales en este caso el Servicio Meteorológico Nacional.
Se sabía porque se dijo que había el fenómeno de EL NIÑO este año y cuando sucede esto el océano Pacífico sus aguas oceánicas se calientan más de lo normal y se espera una muy activa temporada de ciclones tropicales y era lógico esperar que habría una mayor afectación de ciclones para las costas del Pacífico mexicano como ha sucedido, por lo que los gobiernos de los estados susceptibles de ser afectados debieron tomar medidas al extremo.
Acapulco no es la primera vez que sufre afectación de un ciclón tropical fuerte ni que tampoco no es la primera vez que un ciclón tropical afecta digamos de sorpresa a esta zona de Pacífico mexicano.
En octubre de 1997 el huracán PAULINA de categoría 1 sorprendió a esta zona por las lluvias torrenciales que lavaron las montañas y los ríos y arroyos se desbordaron provocando a su paso caudaloso destrucción y muerte, por lo que no es la primera vez para la zona de Acapulco que sucede una desgracia de tal magnitud como se ha dicho como pretexto de las autoridades para no reaccionar.
La mañana del martes 24 de octubre un sistema meteorológico que se formó al sur del estado Chiapas ya era tormenta tropical a casi huracán categoría 1 y las autoridades mexicanas llámese Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya tenía conocimiento de esto a través del Centro Nacional de Huracanes (NHC por sus siglas en inglés) de Miami, Florida.
Los modelos lo mandaban a la zona de Acapulco y se ha dicho hasta el cansancio en foros y eventos que hay una estrecha colaboración entre el SMN y el NHC, por lo que no se puede afirmar que el SMN no sabía o no estaba enterado que a las 5 de la tarde de ese día que el Centro Nacional de Huracanes ya había avisado que OTIS se dirigía a la zona cercana a Acapulco y que llegaría como huracán intenso mayor a la categoría 3 de la escala Saffir Simpson.
Eran 7 horas cruciales para reaccionar por parte de las autoridades y si sabían lo que había pasado con PAULINA en 1997 más de 48 horas para prepararse para un evento severo mínimo de lluvias.
¿En dónde estuvo la falla?
El Servicio Meteorológico afirmó que llegaría entre 4 a 6 de la mañana cosa que no sucedió porque llegó un poco después de medianoche y realmente no hubo reacción para este evento que sucedería al amanecer, ya que todo indica hubo exceso de confianza de la población en base a la información que se enviaba y la pregunta es si hay una estrecha colaboración SMN y NHC porque no se hizo caso que el huracán estaba incrementando velozmente su intensidad y su velocidad de desplazamiento y que ahora su movimiento era más al norte lo que haría que llegara a medianoche o antes a Acapulco.
Todo indica que esto último no se informó a la población y si no se hizo fue ¿porque no quisieron asustar y causar pánico como se dijo como excusa?
En el Comité de CIAFEME UADY a petición de conocidos y algunas asociaciones se mandó un aviso a Acapulco sobre todo de los que se les venía encima, pero no todos hicieron caso.
Hubo todo tipo de fallos y errores garrafales que se cometieron que lógicamente ante un súper huracán categoría 5 con vientos sostenidos de 270 km/h y rachas mayores y con lluvias torrenciales les iba a costar caro definitivamente tanto a las autoridades como a la población.
Y vienen muchas dudas, ¿los planes de contingencia familiar, empresarial e institucional contra ciclones tropicales no se aplicaron?
¿Por qué confiar que no pasaría nada con el antecedente de PAULINA 1997 por parte de las autoridades?
Y lo peor un gran huracán desnuda las carencias y debilidades y los hoteles y plazas construidos muchos de la Zona Diamante utilizaron material que no se debe utilizar mucho: vidrio y muros durok de poca resistencia, y no digan no sabían que un gran huracán podría darse porque años atrás el huracán intenso PATRICIA ingresó a Jalisco y había un antecedente de lo que podría pasar.
Para terminar, he observado con gran preocupación que en Yucatán la construcción de los modernos edificios sobre todo en Mérida y la costa se usó mucho vidrio y muros durok.
¿Ya se les olvidó que aquí ya pasaron dos huracanes intensos como fueron GILBERTO 1988 e ISIDORE 2002?
Dice un dicho: cuando veas a tu vecino sus barbas cortar pon las tuyas a remojar.
Les comparto el comunicado de CIAFEME UADY emitido al final de la tarde:
CIAFEME UADY
MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2023
CONVERTIDO ESTE FINAL DE LA TARDE EN EL PEOR HURACAN DE LA HISTORIA PARA EL ESTADO DE GUERRERO EL PUERTO DE ACAPULCO RECIBIRA DE LLENO EL IMPACTO DE SU PEOR HURACAN DE LA HISTORIA “OTIS” CATEGORIA 4 EL CUAL SE CONVERTIRA EN CATEGORIA 5 ANTES DE IMPACTAR ESA ZONA A LA MEDIANOCHE O PRIMERA HORA DE MAÑANA
A LOS QUE TIENEN CONOCIDOS EN ACAPULCO Y LA COSTA DE GUERRERO CENTRO Y ALEDAÑAS PREPARENSE PARA LO PEOR QUE ESTE MONSTRUOSO HURACAN PROVOCARA UNA CATASTROFE CON SUS MAREJADAS, VIENTO Y LLUVIAS TORRENCIALES QUE PROVOCARAN DESBORDE DE RIOS Y ARROYOS
LES QUEDA POCO TIEMPO LAS LLUVIAS YA EMPEZARON Y LOS VIENTOS A PARTIR DE UN RATO MAS JUNTO CON LAS MAREJADAS Y LO PEOR A PARTIR DE HORAS DEL FINAL DE LA NOCHE Y MADRUGADA.
(LectorMx)