Por Jesús Mejía
Mérida, Yucatán.- La práctica de la neurocirugía, relacionada con el manejo quirúrgico de enfermedades del cerebro, la columna vertebral y la médula espinal, está a la vanguardia en Yucatán, donde médicos calificados ejercen como los mejores del mundo.
Carlos Erosa Velázquez, neurocirujano en hospitales de tercer nivel públicos y privados en Mérida, expuso lo anterior y consideró que es innecesario, con los elevados costos que implica, trasladarse a Houston y otras ciudades del extranjero para ese tipo de intervenciones.
El especialista participó en el reciente 18 Congreso Mundial de Neurocirugía (Congress of Neurosurgery WFNS 2023) en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, al que acudieron expertos en la materia de todo el orbe, incluidos unos 35 médicos mexicanos, de los cuales dos son de Yucatán, el doctor Gabriel Cámara y el propio Erosa Velázquez.
En ese encuentro internacional, los asistentes adquirieron más conocimientos sobre las patologías o enfermedades del sistema nervioso, así como actualización de información y técnicas novedosas sobre las prácticas médica y quirúrgica de mínima invasión, es decir, aquellas de menor afectación posible para los pacientes.
En entrevista, refirió que ese evento fue organizado por la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía (WFNS), organización profesional científica no gubernamental compuesta por 130 agrupaciones, cinco asociaciones continentales y 119 sociedades nacionales de neurocirugía que representan a más de 30 mil neurocirujanos en el planeta.
En el cónclave de Sudáfrica, del 4 al 8 de diciembre pasado, los médicos participantes compartieron sus conocimientos en diagnósticos y prácticas médicas con sus colegas africanos, en particular los del sur del continente, como una aportación de la Federación en el ejercicio mundial de esa especialidad.
Resaltó que los médicos mexicanos, en particular los yucatecos, viajan a otros estados y países para actualizar sus conocimientos y la práctica médica, de ahí que Mérida es catalogada “ciudad clave”, un referente en especialidades de tercer nivel para pacientes de otros estados del sureste mexicano y de países del centro y Sudamérica.
El egresado del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre de la Ciudad de México con aval de la UNAM y miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, remarcó la valía y la capacidad de sus colegas del país, pese al rezago existente, dijo, en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a ese campo y que ya es una realidad en Japón, Alemania, Estados Unidos y Canadá.
Resaltó que las intervenciones quirúrgicas son multimodales, ya que varios expertos convergen, “como ocurre en una orquesta sinfónica”.
Aludió a las cirugías de tercer nivel, como son las del cerebro, la columna vertebral y todo el sistema nervioso, en las que todos: el neurocirujano, el especialista en dolor, el anestesista y otros hacen posible la operación y la recuperación del paciente.
En Yucatán son recurrentes las intervenciones en todas las edades, desde las pediátricas hasta con personas de edad avanzada, para atender tumores cerebrales, malformaciones vasculares, derrames, enfermedades degenerativas, incluidas los de la columna vertebral, y los relacionados con el mal de Parkinson y Alzheimer.
Un rasgo frecuente en la patología de Yucatán, apuntó, es la malformación del sistema nervioso denominada Arnold-Chiari que consiste en defectos estructurales del cerebelo, órgano encargado de controlar el equilibrio y la coordinación neuromuscular, que afecta y presiona al tronco encefálico hacia el canal medular.
Según estadísticas de una institución neurológica en EU, en el siglo XX uno de cada mil nacidos vivos presentaba esta alteración de Arnold-Chiari, pero en Yucatán la incidencia aproximada es de dos por cada mil, por lo que es uno de los padecimientos de mayor atención en el estado, reportó.
De acuerdo con datos del Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán, las especialidades más recurrentes asociadas al cuidado de la salud son Medicina Interna y Terapia Intensiva en adultos con el 15 por ciento cada una y Cirugía General y Neurocirugía con el 13 y 12 por ciento, respectivamente.
Erosa Velázquez cuenta con el respaldo del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica luego de realizar estudios y prácticas en Fellowship Internacional en mínima invasión, Cirugía Robótica de Columna Vertebral y Neuronavegación en el Hospital Bonifatius en Lingen, Alemania, con formación en universidades de Chiapas, Yucatán y la UNAM.
El galeno, quien en 2022 recibió el Premio Nacional de Investigación del Sindicato del ISSSTE, practica cirugías de cerebro por tumores, hematomas e hidrocefalia; de columna vertebral y médula espinal; de Parkinson, y de malformaciones vasculares, así como estimulación espinal.
(LectorMx)