Mérida, Yucatán.- En el transcurso de esta semana se apreciará el traslape de dos lluvias de meteoritos, las Líridas y la Eta Acuáridas, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

A partir de hoy, en Yucatán serán visibles las Líridas, un estimado de hasta 20 meteoritos por hora, pero con mayor intensidad el viernes 25 de abril.

El próximo sábado 19 también comenzará la lluvia de estrellas Eta Acuárida, la cual tendrá intensidad superior, hasta 30 estrellas fugaces por hora. Estas surcarán la bóveda celeste a velocidad de 49 kilómetros por segundo.

“Serán verdaderos espectáculos, sobre todo, que la atmósfera estará sin nubes debido al sistema de alta presión que prevalece sobre la península de Yucatán”, explicó el académico emérito del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).

Las Líridas se observarán del 16 al 30 del mes en curso, a partir de las 22 horas, y la mayor frecuencia se observará el día 25, con máximo de un meteorito cada tres minutos en promedio, comentó el profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Este fenómeno natural que aparece en la constelación de Lira es causado por el cometa Thatcher, también conocido como C/1861 G1, que es de largo período.

En el caso de la Eta Acuáridas, su lapso de visibilidad es del 19 de abril al 28 de mayo, cuyo causante es el cometa Halley que tuvo acercamiento con la tierra en 1986, agregó el ex coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM.

El próximo 8 de mayo será la cúspide del fenómeno, esperando observar hasta un meteorito cada dos minutos.

En ocasiones hay partículas de piedra, hielo y/o metálicas que tienen varios centímetros de tamaño, las cuales atraviesan la atmósfera, dejando una estela con duración de varios segundos, abundó.

A lo largo del año hay unas 100 lluvias de estrellas, y las 10 más copiosas son la Delta Acuáridas, Cuadrátidas, Gemínidas, Leonidas, Líridas, Oriónidas, Perseidas, Táuridas, cuyo nombre deriva de la constelación en las que se aprecian.

“Durante su viaje, un cometa deja pedazos hielo, metal y/o roca, los cuales quedan flotando y se mantienen girando alrededor del Sol, hasta que en un momento dado son atraídos por la gravedad de la Tierra, refirió el premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021.

Salazar Gamboa mencionó que “la lluvia de estrellas se debe a los trozos de residuo cometario que se mueve a lo largo de la órbita, de manera paralela, y al entrar a la atmósfera dejan trazos ardientes que parecen venir desde un punto radiante común en el cielo, en una constelación determinada”.

Aclaró que cuando la Tierra atraviesa esta nube de polvo cósmico, las partículas se “queman” al chocar con la atmósfera, lo que produce este espectáculo astronómico.

Finalmente, recomendó a los observadores interesados a esperar que el cielo esté despejado, no exista contaminación lumínica, y lo mejor para ello es la costa o un lugar sin luz y fuera de la ciudad.

“Se podrá apreciar a plenitud cuando la vista se acostumbre a la obscuridad, por 30 minutos, aproximadamente, y sugirió ir acompañado de al menos dos personas para tener una mayor cobertura de la bóveda celeste”, subrayó.

(Didier Madera)