Playa del Carmen, Quintana Roo.- La próxima temporada de vacaciones de verano ha puesto en modo acelerado la búsqueda de soluciones para la oleada atípica de sargazo en Quintana Roo.
La crisis de las últimas semanas tiene nerviosos a prestadores de servicios turísticos y a las autoridades locales que se han visto superadas por la magnitud del problema.
Según algunas proyecciones, más de 37 mil toneladas de la macro alga circulan en estos días en las costas de la entidad.
Hay cálculos de que este año se romperá récord en la acumulación y retiro de esos desechos marinos.
El Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) realiza un estudio in situ con el objetivo de buscar alternativas a los efectos del fenómeno.
Científicos a bordo del Buque de Investigación “Dr. Jorge Carranza Fraser” tomaron muestras entre el 29 de mayo y 11 de junio para analizar el comportamiento del sargazo y sus impactos ecológicos.
El equipo de 22 integrantes estuvo encabezado por el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, y el director general del IMIPAS, Víctor Manuel Vidal Martínez.
“Los primeros datos relevantes arrojan la identificación de tres tipos distintos de sargazo; además, los expertos compartieron hallazgos clave sobre la distribución de la macro alga; la calidad del agua marina y la acidificación de los océanos, información esencial para la comprensión de los efectos ecológicos del fenómeno”, difundió el gobierno de Quintana Roo.
En el recorrido abarcó desde Cabo Catoche hasta Xcalak y recopiló datos en 60 puntos, una base sólida para definir estrategias viables que conviertan el sargazo en un activo valioso.
“Se espera que los resultados finales del estudio se publiquen en noviembre”.
La información obtenida contribuirá al desarrollo de una Biorrefinería en Quintana Roo, impulsada a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
Esto último forma parte de la Planta de Tratamiento de Sargazo anunciada por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Alicia Bárcena.
El proyecto conocido pretende generar compuestos químicos derivados del sargazo mediante tratamiento térmico.
“Esta iniciativa beneficiará a sectores como el farmacéutico, cosmético y agrícola, al tiempo que transforma los pasivos ambientales en activos económicos”.
El Buque “Dr. Jorge Carranza Fraser” es uno de los cinco mejores en su tipo a nivel mundial, cuenta con siete laboratorios con instrumental y equipo de alta tecnología para investigaciones en una profundidad de ocho mil metros y examinar por debajo de 200 metros del subsuelo marino.
Por su parte, la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM) y The Seas We Love (TSWL) celebraron el reconocimiento científico del sargazo pelágico como un recurso pesquero que se podrá recolectar en aguas profundas y su inminente inclusión en la Carta Nacional Pesquera de México.
La agrupación hotelera y TSWL aseguraron que este anuncio del IMIPAS marcará un antes y un después en la manera en que se enfrentará la contingencia.
“El sargazo dejará de ser únicamente un pasivo ambiental para convertirse en un activo estratégico de valor productivo, clave para el desarrollo de soluciones sostenibles, la innovación industrial, la protección de nuestro ecosistema costero y, con ello, procurar la salvaguarda del bienestar y el desarrollo del Caribe Mexicano”, dijo Toni Chaves, Presidente de la AHRM.
Ignacio Muñoz, CEO de The Seas We Love, expuso que esta validación técnica y jurídica allana el camino para consolidar un nuevo modelo de gobernanza y economía circular del sargazo en México que beneficie tanto al medio ambiente, al desarrollo de toda la región del caribe mexicano, como al sector turístico, a las comunidades costeras y a las generaciones futuras.
“El reto ahora es traducir esta base científica en acción coordinada: inversión, incentivos y voluntad para industrializar el sargazo de forma sostenible”, puntualizó en el evento realizado en el Muelle Punta Langosta, en Cozumel con motivo de la conclusión del reciente crucero realizado por el buque insignia para la investigación del sargazo en el Mar Caribe.
En septiembre del año pasado, la AHRM, TSWL y el IMIPAS firmaron una carta de colaboración para promover la cooperación técnica enfocada en distintas acciones que permitan gestionar regionalmente el arribo de sargazo de manera sostenible en el caribe mexicano.
La limpieza de playas une a instancias federales, estatales y municipales, con la Marina al frente, así como a voluntarios y sociedad civil.
Este 17 de junio, siete municipios costeros llevaron a cabo otra acción simultánea de recolecta y recoja.
(LectorMx)