Mérida, Yucatán.- En el periodo de 2003 a 2018, salvo 2017, Yucatán fue el principal productor de miel en todo el país, seguido de los estados de Campeche, Chiapas, Veracruz y Jalisco, con una producción promedio anual superior a las ocho mil 800 toneladas, reveló el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas presentado hoy de manera oficial.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicaron el proyecto que compila por primera vez en un sitio web la información sobre la apicultura en México, en el que se identifica al sureste como la región de mayor aprovechamiento de abejas a nivel nacional.

En el lapso referido, Yucatán obtuvo una producción promedio anual de ocho mil 842.3 toneladas del dulce, con sus mejores años: 2011, 2012, 2015 y 2018 cuando superó las 10 mil toneladas anuales.

El peor año de Yucatán fue en el 2017 cuando produjo apenas cuatro mil 351 toneladas y fue superado por Chiapas, Jalisco y Veracruz, con producciones superiores a las cuatro mil 700 toneladas.

Los magros números continúan: El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reportó debacle en la producción de miel al cierre del tercer trimestre de 2021, ya que Yucatán apenas alcanzó las cinco mil toneladas, ampliamente superado por Campeche con casi nueve mil toneladas.

El 2020 la caída dejó apenas cinco mil 529 toneladas.

Conforme al Atlas, hay alrededor de 43 mil apicultores en todo el país, registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas, la mayoría de las cuales se concentran en la península de Yucatán y en Chiapas, donde más del 85 por ciento de los terrenos apícolas corresponden al tipo de ganadería ejidal.

México produjo 57 mil 995 toneladas de miel en promedio anual en el periodo 2014-2018, por lo que es el octavo productor mundial y el tercer mayor exportador, después de China y Argentina, conforme a los datos difundidos.

La mitad de la producción se destina al mercado nacional, de tal forma que el consumo anual per cápita es de alrededor de 300 gramos.

En materia de exportaciones, de 2014 a 2018 se enviaron al extranjero alrededor de 34 mil toneladas anuales que generaron un ingreso promedio anual de 124 millones de dólares. Los destinos principales fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.

El INEGI establece que el Atlas tiene la finalidad de ser punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y, con ello, impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable.

El Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies.

La miel ocupa un lugar importante en la preparación de alimentos tradicionales.

También es usada ampliamente como fuente de azúcares para producir vino y algunos tipos de cerveza. En las industrias cosmética y farmacéutica se utiliza en cremas, jabones, shampoos y preparaciones medicinales, entre ellas jarabes y tratamientos especiales.

(LectorMx)