Mérida, Yucatán.- De nuevo, el cielo nocturno nos regala un espectáculo a los yucatecos: este viernes 27 la Luna y Marte saldrán “tomados” de la mano en el horizonte.
Esta “cita” entre Selene y el Planeta Rojo ocurrirá en un día muy especial para ambos: la Luna “vivirá”, horas antes, su eclipse más largo del siglo (más de hora y media) y Marte estará iluminado al 100 por ciento.
Es decir, ambos estarán “llenos”, totalmente de frente al rey: el Sol, y aunque su “matrimonio” durará apenas unos minutos, será un espectáculo poco común por las circunstancias y algunas características “curiosas” que lo rodean.
Vamos paso a paso…
¿Ha visto el Kulkulcán lunar en Chichén Itzá? Aquí te lo enseñamos
Lo que ocurrirá primero es el eclipse total de Luna más largo en lo que va del siglo XXI: en números “redondos” durará 104 minutos en su fase total; es decir, 1 hora con 44 minutos.
¿Por qué no podrá verse en Yucatán el eclipse lunar más largo del siglo?
¿Por qué no será visible en Yucatán ni siquiera parcialmente? El astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa explica que la fase de penumbra tendrá su punto culminante a las 15:23 horas de México, ni siquiera la parcialidad alcanzará a verse.
La Luna saldrá en Yucatán después de las 19:00 horas (7 de la noche) y el “último suspiro” del eclipse será a las 18:31 horas de México, es decir, no le veremos ni el polvo.
Esto quiere decir que tampoco en México veremos la Luna roja, color que adquiere la Luna cuando está más allá del 70 por ciento del eclipse.
Ceremonia maya antes del eclipse lunar más largo del siglo XXI
De cualquier forma, si quieres ver ambos fenómenos aunque sea “por televisión” o “en vivo”, haz clic aquí para entrar a la página especial de la NASA que lo transmitirá.
Ahora bien, aunque no veremos la Luna roja, sí al Planeta Rojo: este viernes 27 de julio, Marte está en completa oposición al Sol, lo que hará que todo el cuerpo celeste se aprecie “lleno” de luz.
Este fenómeno es exactamente igual a una Luna llena, que se ilumina al 100 por ciento, y aunque el plenilunio ocurrirá también horas antes de que el satélite natural de la Tierra salga en el horizonte, la percepción desde donde estemos es que estará completa y brillante.
Pero, además, hay una condición muy especial de ambos astros de la que muy poco o nada se ha hablado, y que Eddie Salazar Gamboa, catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida, destaca: saldrán en el horizonte terrestre prácticamente “de la mano”, como para ir de boda.
Y en sintonía con la metáfora, recuerda que cuando la Luna salga a nuestra vista, lo hará después de abandonar el inframundo, la penumbra, la sombra. Es como si reviviera.
Así, ambos de cara al Sol y de frente a nosotros, transitarán juntos por varios minutos por la bóveda celeste. Sin embargo, el astrónomo aclara que, para verlos cual feliz pareja no debe haber obstáculo entre el observador y el horizonte.

Captura de pantalla de la aplicación SkySafari 5 en la que puede verse cómo la Luna y Marte saldrán prácticamente juntos este vienes 27 de julio. La parte oscura es la bóveda celeste, la verde es lo que no puede verse por estar debajo de nuestro horizonte.
Recordemos que, por lo general, debemos esperar hasta una hora después de su salida para que los humanos podamos ver los astros, ya que árboles, edificios y -no es el caso de Yucatán- cerros y montañas, nos impiden la visibilidad.
El “encuentro” entra la Luna y Marte durará unos cuantos minutos, porque conforme avance la noche la Luna se adelantará al Planeta Rojo, y luego este “bajará” más rápido para su ocaso, cerca de las 06:00 horas del sábado 28 de julio.
En realidad, la Luna saldrá unos minutos antes -como debe ser en una novia- para “esperar” a Marte: 19:43 minutos. 4 minutos después, a las 19:47 minutos la seguirá el Gigante Rojo.
Lo que potenciará aún más el espectáculo es que aunque la Luna tendrá mayor luminosidad (se mide en números negativos, -12.5), Marte estará en uno de sus mejores niveles: -2.7, ayudado también por su cercanía con la Tierra. Este 31 de julio estará a su menor distancia de la Tierra.
Cierto que esta mínima distancia ocurre, en promedio, cada 17 años, pero en esta ocasión su cercanía sólo será comparable a la ocurrida en 1971, es decir, hace 47 años, asegura Eddie Salazar Gamboa.
Tres gigantes del Sistema Solar se verán desde la Tierra y lluvias de estrellas
Poco después de las 22:00 horas, podrás ver a los planetas del Sistema Solar juntos en la bóveda celeste: Marte, Júpiter y Saturno. Recuerda que estos 2 últimos también estuvieron en oposición (iluminados al 100 por ciento), en meses anteriores.
Después de las 23:00 horas, cuando la constelación de Perseo, se asome en la bóveda celeste, quizás puedas ver la lluvia de estrellas de la Perseidas; también es posible que desde 2 horas antes puedas apreciar alguno que otro meteorito de las Delta-Acuáridas.
¡Todo esto en una noche! ¿Te lo vas a perder?