Mérida, Yucatán.- A partir de la entrada en vigor del nuevo Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida (PMDU), la construcción de complejos inmobiliarios y viviendas será más barata y fácil dentro del anillo periférico de la ciudad.

Esa será una de las repercusiones directas de la nueva normatividad, que busca frenar la expansión de la mancha urbana, actualmente sin límites claros, y promover que se dispare hacia arriba.

“Y donde no solamente tenemos que incentivar el crecimiento dentro del periférico, sino que tenemos que encarecerlo fuera del periférico para poder lograr esa disminución del crecimiento de la ciudad”, definió el alcalde Mauricio Vila Dosal.

“Este esquema de seguir extendiendo la ciudad como se hacía en los años ochenta, es un esquema que simple y sencillamente ya no va a seguir funcionando en la ciudad de Mérida”, advirtió, en otro momento durante la presentación oficial del PMDU.

Dicho documento, que sustituye al del 2012, entraría en vigor en las próximas semanas, una vez que se cubran trámites jurídicos y administrativos.

“Y hoy este Plan de Desarrollo Urbano está totalmente dirigido a eso: a compactar la ciudad, a que incentivemos el desarrollo dentro del anillo periférico donde ya se cuenta con todos los servicios públicos”, agregó.

Según el diagnóstico que arrojó la elaboración del PMDU, Mérida dispone todavía de más de mil 700 hectáreas no ocupadas hasta ahora.

También se encontró que existen 40 mil casas deshabitadas dentro del periférico de Mérida, de las cuales 10 mil están dentro del Centro Histórico.

La visión 2040 del PMDU contempla un ordenamiento territorial sustentable; bienestar en el desarrollo urbano; nuevo paradigma para la vivienda; equidad en servicios, infraestructura y equipamiento; identidad y patrimonio; sustentabilidad, resiliencia urbana y capacidad de respuesta, y certeza jurídica para el desarrollo.

La estructura del PMDU incluye un nivel de antecedentes, un nivel normativo, un nivel estratégico y un nivel instrumental.

El primer rubro arroja deforestación y disminución de la cobertura vegetal, afectación patrimonial de vestigios arqueológicos y contaminación de los mantos subterráneos de agua.

La prospección demográfica y de suelo urbano, asienta que para el año 2040 el municipio de Mérida tendrá un millón 248 mil 066 habitantes y con ese patrón de ocupación actual de baja densidad se requerirán de nueve mil 577 hectáreas.

En el modelo de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano, se propone una zonificación de cuatro tipos: de consolidación urbana, de crecimiento urbano, de regeneración y desarrollo sustentable, y de conservación de los recursos naturales.

En cuanto a la parte instrumental, se prevén instrumentos jurídicos, financieros, de ordenamiento y planeación, de ejecución, de información, de concertación y uno institucional.

En el resumen de acuerdos y compromisos, el PMDU enlistó:

–Zonificación secundaria de los Centros de Población del Municipio

–Catálogo de Inmuebles de las zonas del Patrimonio Cultural

–Observatorio Urbano

–Consejo Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida

–Reglamento del Catastro del Municipio

–Atlas Municipal de Peligros y Riesgos

–Adecuaciones a reglamentos municipales

–Análisis y concertación sobre mecanismos financieros y fiscales

–Delimitación temporal de Centros de Población

–Centros de Población en Transición

–Centros de Población integrados a la Ciudad de Mérida

–Trámites en proceso gestionados con el PDU 2012

–Actualización o adecuación del PMDU

6368646

6368646

(LectorMx)