Mérida, Yucatán.- De manera paralela a la globalización de la economía se dio también la transnacionalización o intercambio de las redes del narcotráfico de Colombia con las de otras regiones de Latinoamérica y del mundo, aseveró el periodista y escritor colombiano Alonso Salazar Jaramillo.

Al presentar su libro “La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico” en el centro cultural Olimpo de esta ciudad, el periodista y ex alcalde de Medellín, señalada en los años ochenta como una de las regiones más convulsas y violentas de Colombia, expuso que los narcotraficantes de su país extendieron ligas con mafias de otras partes del mundo.

En su libro biográfico sobre Pablo Escobar (1949-1993).reconocido narcotraficante  y máximo líder del Cártel de Medellín, expuso que las bandas en general de narcotraficantes establecieron vínculos lo mismo con la Mafia Siciliana que con las bandas gallegas y de oriente medio.

En América Latina la actividad se expandió y se crearon otras redes del crimen organizado, lo mismo en Chile que en Perú y Brasil. En ese sentido dijo se puede hablar de la influencia que tuvo en otras regiones de América Latina Pablo Escobar como eje de poder económico y sus redes de complicidades con los círculos de gobernantes en Colombia.

Sin hablar sobre posibles vínculos con redes de traficantes en México, ya que centró sus comentarios en Pablo Escobar y su imperio de las drogas que prevalecieron en los años setentas, ochentas y principios de los noventas, el periodista mencionó que en cambio hubo influencia cultural y del concepto de machismo mexicano en las redes del narcotráfico en Colombia.

Comentó que las expresiones culturales mexicanas norteñas como las del grupo Los Tigres del Norte fueron asimiladas por la mafia de Pablo Escobar de tal forma que, en conjunto con otras expresiones que se sumaron a la lengua,  el narcotráfico también se convirtió en una expresión cultural en esta región de Sudamérica.

De hecho, en los últimos años el personaje ha marcado la pauta para otras producciones relacionadas con las ficciones tejidas sobre grupos criminales asociados con el narcotráfico como “La reina del sur” del escritor español Pérez Reverte o la producción mexicana “El señor de los cielos”.

Respecto del libro editado por Editorial Planeta, Alonso Salazar dijo haber recopilado información y archivo periodístico de 1975 a 1993, que buscó  testimonios inéditos de familiares y vecinos, así como de amigos y enemigos para entrelazar un retrato más completo del personaje.

Mencionó que en su libro Pablo Escobar aparece como un guerrero que despertó la admiración de sectores excluidos que lo consideraron un héroe pero también hubo otros que lo señalaron como un villano que hizo de la muerte un negocio y luego la amplió con el terror indiscriminado para someter al estado y a la sociedad.

“De Pablo Escobar hemos oído hablar miles de veces por su infinita capacidad para ejercer el mal que llevó a organismo como la DEA a calificarlo como uno de los más grandes criminales de la historia”, indicó el periodista y ex alcalde Alonso Salazar, quien dijo haber descrito en su libro el ambiente familiar para proyectar la personalidad del capo de las drogas.

“En el libro se presentan dimensiones íntimas, cuadros complejos y humanos de un hombre que buscaba desesperadamente identidad y reconocimiento y que amó a su esposa y a sus hijos hasta perder la vida por ellos”, recalcó el periodista colombiano en su visita en esta ciudad.

medellin_narco2(Jesús Mejía)