Mérida, Yucatán.- Agrupaciones civiles solicitaron a la Secretaría de Gobernación (Segob) que intervenga ante las autoridades locales para que éstas emitan la alerta de violencia de género en Yucatán.
La demanda fue presentada este viernes a las 10:50 horas de ayer viernes en la Segob y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), a escasas horas del feminicidio contra Jessica Esmeralda Cano Baas, de 25 años de edad.
Los firmantes son Nancy Walker Olvera, Ciencia Social Alternativa A.C. y Kóokay A.C.; Bertha Elena Munguía, Centro de Apoyo Solidario Documentación CASDE A.C.; Layda Rodríguez Torres, Ni Una Más, A.C.; Adelaida Salas Salazar, representante en Yucatán del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y Pablo Rojas, de Yucatán Feminicida A.C.
También suscriben las doctoras Gina Villagómez Valdez y Ligia Vera Gamboa, investigadoras de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
“El Estado se ha convertido en cómplice de esta violencia física, sexual y feminicida en Yucatán”, condenó Walker Olvera.
“Hoy tomamos la decisión de trasladar esta situación de Yucatán al ámbito nacional, porque también con las últimas informaciones que tenemos es que se habla de Yucatán al parecer como si fuera otro estado o de otro país”.
El colectivo reprochó una serie de omisiones en materia política pública que contravienen lo establecido en la Ley.
“Con lo que esperamos que las autoridades federales tomen cartas en el asunto, ya que a la fecha bajo la protección mediática que nos proporciona vivir en el estado más seguro del país quedan ocultas otras violaciones, otras violencias, las que minan la vida de muchas mujeres en sus propios hogares y otros ámbitos”, dijo Walker Olvera.
En conferencia de prensa, justificaron la medida debido a que “han sido tan evidentes los casos de violencia contra las mujeres en Yucatán”.
Tras investigación de varios meses, con unas 120 solicitudes de datos oficiales, comprobaron que en las instituciones encargadas de prevenir, atender y sancionar y erradicar la violencia de género en Yucatán “existe una alarmante ausencia de información” que permita conocer y analizar la situación.
“A pesar de ello, la información identificada demuestra que las mujeres en Yucatán sufren violaciones sistemáticas a sus derechos de la vida, la libertad, la seguridad, así como los derechos a vivir una vida libre de violencia, a la igualdad y a la no discriminación, a la integridad física y psicológica, a la dignidad y al acceso de justicia”, enlistó Walker Olvera.
Junto con sus compañeros, criticó que a 10 años de tener el mandato el Gobierno del Estado carezca de ese banco de datos.
Hubo mención a los feminicidios más sonados en Yucatán y en particular el emblemático caso de Emma Gabriel Molina Canto, a quien el Ejecutivo estatal “jamás otorgó protección”.
Apoyados en la encuesta sobre la dinámica de relaciones en los hogares, ilustraron que 47 de cada 100 mujeres mayores de 15 años unidas o casadas han sido víctimas de violencia ejercidas por sus esposos, parejas o ex parejas sentimentales.
Esto posiciona a Yucatán en el cuarto lugar de violencia ejercida alrededor de las relaciones pues afectivas, matrimoniales, hogareñas, presentes o pasadas.
Casi el 26 por ciento de ese grupo de mujeres recibe violencia física, mientras que un 11 por ciento habla de una violencia sexual.
“No me quiero adelantar pero tenemos datos en los que en una de las áreas del Departamento de Salud se registran en Yucatán alrededor de casi 1 violación al día, sexual”, agregó Walker Olvera.
En caso de violencia extrema, encontraron que el 50 por ciento de las víctimas han sido pateadas, amarradas, tratadas de ahogar o asfixiar; agredidas con cuchillo o navaja y disparadas con arma.
El 22 por ciento, ha sufrido cortadas, quemaduras, pérdida de dientes, fracturas, abortos, inmovilidad en alguna parte de su cuerpo o fallecimiento.
Con respecto a los decesos con presunción de homicidio, del año 2000 al 2010, asientan que en Yucatán 79 mujeres fueron víctimas de una muerte violenta, aunque las cifras son inexactas para determinar feminicidio.
Por ejemplo, en noviembre anterior, la organización Yucatán Feminicida documentó más de 90 muertes violentas de mujeres entre los años 2008 a 2016, clasificando 58 de ellas como feminicidios y que ahora con el registrado ayer suman 63.
Además, el 91.7 de los delitos que se comenten contra las mujeres no se denuncian, es decir 9 de cada 10, y en el 20 por ciento ni siquiera se levanta una investigación por parte de las instancias competentes.
Las y los activistas acusaron que desde los tres poderes locales se han dado acciones y omisiones que dilatan, obstaculizan e impiden el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
(LectorMx)