Mérida, Yucatán.- Para restablecer el Estado de Derecho en México se requiere empezar por depurar la abogacía: señalar quiénes son los abogados corruptos y, por medio de una ley, eliminar a los que ejercen, sin ética, la profesión.

El presidente de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados de México, José Mario de la Garza Marroquín, advirtió de que, a causa de “cada semana” se abre una universidad que ofrece la licenciatura en Derecho el país está lleno de abogados mal preparados que, al egresar, no encuentran trabajo.

Reconoció que los ciudadanos no tienen confianza en los abogados si no es “para hacer simulaciones”, pero aclaró que no sólo es culpa de los defensores sino también del Gobierno que, al permitir la apertura de matrícula, “regaló cédulas profesionales”.

“Es más fácil encontrar un desaparecido que justicia en México”: la historia de Mario Vergara (video)

“Se ha creado un mercado totalmente desordenado”, insistió, en entrevista exclusiva que ofreció poco después de presidir, hace unos días, la toma de protesta del capítulo Yucatán de la Barra, en el Congreso del Estado de Yucatán.

El primer paso para cambiar esta situación, dijo, es reconocer públicamente que la abogacía “le quedó a deber al país por muchos años; no estuvo a la altura”; la aceptación de la falta de ética de muchos abogados mexicanos “corruptos” la hizo De la Garza Marroquín en Yucatán.

Fue durante un duro discurso en la toma de protesta del capítulo Yucatán de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, hace unos días. Después, en entrevista exclusiva, fue aún más contundente: “Hay que señalar a los abogados corruptos y decantar la profesión y que también el usuario, el justiciable sepan quiénes en es quién”.

Pide Iglesia a abogados defender la justicia no venderla

Además, para contrarrestar no sólo la proliferación de abogados “todólogos” (ofrecen todos los servicios sin conocimiento de las áreas del Derecho) sino también para limpiar el gremio cancelar cada 5 años la cédula profesional.

“Vamos a certificarnos, vamos a medirnos, a poner exámenes cada 5 años, que las cédulas dejen de ser válidas hasta que te mueres (…) presentar un examen y si no pasas pues no puedes ejercer la profesión”.

Aseguró que en México “se premia” al abogado no por su capacidad de defender a la gente que representa sino porque sabe “hacer trampa, simulación, que no cumple la ley”, por lo que exigió revertir esta imagen del abogado.

Para el dirigente, que encabeza una organización presente en 14 estado del país, es necesario que los abogados le digan a sus clientes: “Esto no puede hacerse”; “lo que usted me pide está prohibido”; “es simulación”.

Reiteró que es necesario -como en el caso del político- que la gente vuelva a confiar en los abogados a quienes ven “como un mal necesario”. Como ejemplo, puso el caso de la gente de escasos recursos que, muchas veces, engañada y revictimizada por el profesional de las leyes.

“No vamos poder cambiar el país así, honestamente; los primeros que tenemos que asumir nuestra responsabilidad somos los abogados para empezar a hacer una transformación… y esto no será de un día para otro, esto va a tomar tiempo, mi preocupación es que no hemos empezado todavía”.

Comentó que, como organización, ya empezaron a alzar la voz para regular la profesión por medio de una ley que establezca cómo se ejerce la abogacía, las sanciones, la forma de vigilarlos e incluso las materias en las que deberá evaluarse su capacidad profesional.

Yucatán entra al “top ten” de los Estados con más crimen organizado

En ese sentido, reiteró que esto también puede evitar que los jóvenes que quieren estudiar Derecho sean engañados -porque muchas veces también son víctimas- por estas universidades que ofrecen la carrera, porque con la ley sabrán, cuando ejerzan, que están obligados a actualizarse o morir.

De la Garza Marroquín explicó que abrir delegaciones de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados en los estados es parte del cambio que promueven; actualmente, bajo su presidencia, ya abrieron en 7 estados (antes estaban en 7) y duplicaron su presencia.

En sus planes de expansión está llegar a 20 estados antes del próximo año; en caso de lograrlo, ya cubrirían más del 50 por ciento del territorio nacional.