Río Lagartos, Yucatán.- Las recientes precipitaciones pluviales ayudaron a extinguir el incendio forestal dentro de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, tras más de dos semanas de activo.

La superficie con afectación se estimó en mil 473.39 hectáreas del Área Natural Protegida (ANP), en la zona núcleo IV, entre los límites de Yucatán y Quintana Roo.

El fuego, de origen desconocido, fue reportado la noche del 27 de abril en el ejido Chiquilá y por su magnitud se hizo visible desde Holbox, municipio de Lázaro Cárdenas en Quintana Roo, hasta El Cuyo, jurisdicción de Tizimín, Yucatán.

El 95 por ciento de la extensión consumida (mil 399.72 hectáreas), corresponde a vegetación asociada a tular-carrizal-sabana (hidrófila), el 2.13 por ciento (31.37 hectáreas) a matorrales conformados por manglar-tasistales y el 2.87 por ciento (42.30 hectáreas) a selva mediana.

Libraron la combustión varios islotes (petenes) de diferentes tamaños (calculados en 102.61 hectáreas) en el mismo polígono de afectación.

El control y liquidación del siniestro alcanzaron el 100 por ciento desde el pasado 11.

La selva mediana consumida en grados diversos, de aproximadamente 42.30 hectáreas, se localizó dentro de los ejidos de Nuevo Tekal, en Yucatán, y de Chiquilá, en Quintana Roo, según el biólogo Cristóbal Cáceres G. Cantón, encargado del despacho de la Biósfera de Ría Lagartos.

Entre las especies quemadas parcial o totalmente se encuentran: Manilkara zapota (chicozapote), Thrinax radiata (chit), Pseudophoenix sargentii (kuka), Conocarpus erectus (botoncillo), Metopium brownei (chechen negro), Cordia dodecandra (siricote) y Bursera simaruba (chacah).

Éstas listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

En la zona del ejido de Nuevo Tekal se observaron letreros en predios que marcan su participación en el programa de servicios ambientales que son administrados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

(LectorMx)