Mérida, Yucatán.- Preocupado porque la “cultura actual, inmersa en lo trivial, superficial, orientada a la supervivencia”, ya no busca la comprensión simbólica y religiosa de los fenómenos celestes, el astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa editó un documento en el que compila los fenómenos arqueoastronómicos en cuyo descubrimiento ha tenido mucho qué ver.
“¿Puede haber vida en la Tierra sin la luz solar?”… “¿Has observado que siempre en Semana Santa hay una luna llena?”… son sólo dos preguntas de las tantas que el también catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) se hace en un breve documento en el que enlista varios acontecimientos importantes para las primeras culturas, incluida la maya.
“Como sabemos, el Sol en su trayectoria “aparente” en torno a la Tierra pasa seis meses bajo el ecuador celeste y seis arriba. Precisamente el equinoccio es el instante en que el Sol pasa de la parte sur a la parte norte del ecuador celeste (20 de marzo); lo podríamos interpretar seis meses de oscuridad y seis meses de luz”, detalla el experto.
Además de llamar la atención sobre todo lo que ocurre en el cielo y que tiene implicaciones en la Tierra -y en nuestra región peninsular- el objetivo de elaborar este calendario es completar el libro que editó sobre hechos puramente astronómicos: “Astronomía en Yucatán 2012 – 2036”.
A continuación, enlistamos los acontecimientos más importantes que detalla la compilación del astrónomo yucateco…
Calendario Arqueoastronómico 2021
5 de marzo.- Empieza la formación (5 escalones) de Kukulcán Solar en El Castillo de Chichén Itzá. Empieza su descenso al inframundo, que tiene 9 niveles y asciende al cielo, que tiene 13 niveles, por eso el Tzolkin tiene 260 días (13 * 20=260) y se considera un calendario sagrado.
14 de marzo.- Equinoccio de primavera: 12 horas de luz y 12 horas de noche.
20 marzo: inicio de la primavera. Puede observarse del 16 al 24 de marzo, 7 triángulos. Hasta el 6 de abril, se forma una serpiente de 9 triángulos.
28 de marzo.- En el amanecer -de 3:00 a 5:00 am- descenso de la serpiente de la crucifixión. Descenso, presencia y ascenso del Kukulcán lunar. (El fenómeno fue descubierto por Salazar Gamboa y el arqueólogo Víctor Segovia Pinto, en 1993).
24 de mayo.- Sol en el cenit. El Castillo de Chichén se queda sin sombra.
21 de junio. Solsticio de verano. Ocurre exactamente 28 días después del Sol el cenit, lapso que equivale a un mes lunar. El Sol sale a las 6:30 am, se “bisecta” la pirámide de Kukulcán, cuyos lados Norte y Este se iluminan; las caras Oeste y Sur, quedan en la sombra: Máxima duración del día y mínima duración de la noche
19 de julio.- De nuevo, el Sol en cenit, 28 días después, o sea, un mes lunar. El Castillo, como muchas construcciones verticales, se queda sin sombra.
6 de septiembre.- Kukulcán solar se forma con 9 triángulos de luz.
22 de septiembre.- Inicia el otoño y Kukulcán aparece con 7 triángulos.
28 de septiembre.- Equinoccio de otoño: 12 horas de luz y 12 horas de noche.
6 de octubre.- La Serpiente Emplumada tiene ya 5 triángulos de luz, en contraparte de la primavera, cuando tenía 9.
20 de octubre.- Kukulcán lunar, desciende, permanece y asciende.
21 de diciembre.– Solsticio de invierno, con el día más corto y la noche más larga. Renacimiento del sol o sol invictus. “Se bisecta” la pirámide de Kukulcán, ahora en el atardecer de 15:00 a 17:00 horas se iluminan las caras Oeste y Sur y las del Este y Norte, en la sombra..
Es importante aclarar que no están incluidos todos los fenómenos que ocurren en Yucatán debido a que este compendio es sólo para aquellos en los que el astrónomo yucateco participó en su descubrimiento y documentación.
(La foto que ilustra el texto es de la Serpiente Lunar o Kukulcán femenino. Es cortesía de Eddie Salazar Gamboa)
Si quieres consultar el documento completo, aquí te lo presentamos…