Mérida, Yucatán.- Especialistas advirtieron que ninguna de las vacunas que aplican en México y en el mundo otorga absoluta protección e inmunización, por lo que llamaron a la población que ya la tiene o espera su dosis a no bajar la guardia y mantener las medidas de prevención.

Ana Laura López Contreras, responsable del área de urgencias y terapia intensiva del Hospital Regional del ISSSTE, habilitado para la atención de pacientes con Covid-19, explicó que no hay estudios todavía sobre los efectos que en la población mexicana tendrá la aplicación de las vacunas de distintos laboratorios.

Al referirse a los biológicos de la estadounidense Pfizer, la alemana BioNTech, la china CanSino Biologics, la Sputnik de Gamaleya, Rusia, y la británica AstraZeneca, indicó que los reportes de inmunización son menores al 100 por ciento, además de que sus efectos podrían ser distintos en latinos con respecto de los europeos.

Mencionó que los estudios de los laboratorios indican eficacias superiores al 80 por ciento, por lo que queda un porcentaje de riesgo. Por ello, dijo, vacunados o no deben mantener las medidas preventivas como el uso de cubrebocas, el lavado de manos y aplicación de gel antibacterial, así como la sana distancia.

Conforme a datos oficiales, al 26 de febrero pasado se han inoculado más de dos millones 271 mil dosis, de las cuales 753 mil 989 han sido para el personal de salud, que recibió la primera dosis de Pfizer y 562 mil 311 ya completaron su esquema de vacunación, en tanto que adultos mayores son 955 mil 269 con aplicación inicial.

A la fecha se han aplicado los biológicos provenientes de las firmas Pfizer-BioNTech y AstraZeneca-Oxford, SinoVac y Sputnik V.

Roger Mena Arceo especialista en Medicina de Urgencias y Medicina Crítica, opinó que el plan universal de las vacunas no significará la vuelta a la normalidad, más bien, alertó, implicará cambios de actitudes y una nueva cultura de salud y prevención de enfermedades.

A un año de registrarse en México (28 de febrero de 2020) el primer paciente con Covid-19, que obligó emitir la alerta epidemiológica, indicó que la pandemia ha traído también aspectos positivos como los hábitos de higiene, los que, de mantenerse, serán importantes en la prevención de otras enfermedades.

En cuanto a expectativas de salud pública, el coordinador de Medicina Preventiva y Epidemiológica del Hospital Regional del ISSSTE, Daniel Alafite Ponce, observó que los actuales hábitos de salud preventivos deberán permanecer ante lo que llamó una nueva era de pandemias.

Expuso que no sólo las enfermedades virales seguirán causando estragos, sino que también persistirán altas incidencias de enfermedades cardiovasculares, neurológicas hematológicas y oncológicas.

Por lo anterior, planteó la necesidad de impulsar un cambio en la mentalidad hacia un modelo de hábitos de vida sana.

PRODUCTOS “MILAGRO”

López Contreras manifestó preocupación por el ingreso de un considerable número de pacientes que anteriormente fueron tratados con productos “milagro” o que se automedicaron.

El problema, apuntó, es que los pacientes que consumieron esos productos ingresaron al hospital en fases muy avanzadas de la enfermedad, lo que ha complicado ofrecer una atención oportuna para salvarles la vida.

De tratarse en etapas tempranas, aclaró, tendrán mayores posibilidades de salir avante.

La doctora desechó el mito de que los jóvenes son por su fortaleza y edad inmunes y resistentes a la enfermedad.

Igual tachó de falso afirmar que los pacientes con morbilidades como diabetes e hipertensión van a morir si contraen el Covid-19.

Cada persona, detalló, reacciona de manera distinta ante la presencia del virus, por lo que es importante recibir atención en cuanto se detecten los primeros síntomas y así evitar que se agrave por el desarrollo de la enfermedad.

Afirmó que los médicos y enfermeras que laboran en áreas Covid enfrentan sentimientos encontrados y de impotencia al ver que la gente no se cuida y evade las medidas preventivas, de ahí que exhortó a la población a actuar de manera responsable.

El Hospital Regional del ISSSTE recibió el 31 de marzo de 2020 a la primera enferma yucateca con SARS-CoV-2, la señora Ethel del Carmen Trujillo –de 80 años de edad–, proveniente de Perú, cuyo traslado a Mérida fue dispuesto por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y, desde entonces, el complejo quedó habilitado para atender a víctimas de la pandemia.

De entonces a la fecha el nosocomio ha atendido a un mil 471 pacientes, de los cuales 671 recibieron atención ambulatoria, con registro total de 356 defunciones, cantidad menor a los registrados en hospitales de la Secretaría de Salud y del IMSS en Yucatán. Las edades de los difuntos fluctúan entre los 28 y 99 años.

El director general del nosocomio, Paulo Flores Salazar, resaltó que las estrategias de vacunación se hayan orientado a los médicos y enfermeras que están en la primera línea de atención, de los que 941 ya recibieron el esquema completo.

Compartió que existen estrictos controles para evitar que personas ajenas puedan recibir el biológico y aseguró que el hospital a su cargo atenderá con transparencia y eficacia la aplicación de las vacunas en Mérida cuando así lo requieran las autoridades.

(LectorMx)