Mérida, Yucatán.- Aunque en menor cantidad que en años previos a la pandemia, unos tres mil 500 migrantes yucatecos se encuentran reunidos con sus familias este fin de año, lo que refleja la fortaleza de los lazos familiares y el arraigo hacia el estado.

El director del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Eric Villanueva Mukul, contrastó el mismo lapso de 2020, con restricciones que provocaron drástico descenso de visitantes, apenas unos mil 500.

El panorama en el actual diciembre observó ligero cambio.

Sin embargo, aún no se recuperan los flujos de 2019 en los que se calculaba unos cinco mil los migrantes yucatecos que pasaban Navidad y Año Nuevo en sus hogares o con sus familias.

El funcionario basó las cifras conforme a reportes de las asociaciones de apoyo a migrantes en Estados Unidos.

Según un estudio, del total de migrantes originarios de Yucatán, el 77 por ciento residía en California, nueve por ciento en Oregon, seis por ciento en Colorado y el resto principalmente en Texas, Nevada, Washington, Springfield Missouri, Utah y Florida.

Explicó que los migrantes yucatecos tienen mejores condiciones de movilidad para internarse a territorio mexicano y regresar a Estados Unidos, además de que se encuentran vacunados contra el Covid-19, por la cobertura universal en el vecino país del norte.

En cuanto a riesgos que corren los migrantes yucatecos en su tránsito hacia su tierra y viceversa, el titular de Indemaya reconoció que persisten los peligros propios de la migración indocumentada en la frontera con EU.

Calculó que de cada 100 migrantes yucatecos que viajan a EU para trabajar, 25 lo hacen de manera documentada, es decir tienen legalizada su residencia, mientras que 75 es irregular.

Refirió que cuando vuelven al país, los migrantes yucatecos lo hacen de manera individual y no grupal, como ocurre –por ejemplo– con los centroamericanos que van en grupo rumbo a la frontera norte, lo que los convierte en más vulnerables.

De las remesas, reveló que tienen incremento del 25 por ciento en los envíos de dinero a la fecha, de tal manera que este 2021 cerrará el monto de divisas con alrededor de seis mil millones de pesos.

Esos recursos se reflejan en una mejoría de la calidad de vida de las familias de los migrantes yucatecos internacionales (más del 95 por ciento a Estados Unidos), sobre todo en los municipios de Cenotillo, Tunkás, Oxkutzcab, Muna, Peto, Santa Elena y Maní, los principales expulsores.

Villanueva Mukul lamentó la decisión del gobierno federal de suspender el programa de migrantes 3 por 1, toda vez que los “paisanos” tienen interés en seguir aportando en obras de beneficio social en su comunidad.

Lo mismo pueden contribuir a la instalación de un pozo para la distribución de agua potable que para la construcción de una clínica o mejoras a una escuela, dijo.

(LectorMx)