Mérida, Yucatán.- Expertos en filosofía, semiología y patrimonio cultural resaltaron la importancia del Templo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltún y El Castillo de Chichén Itzá, no sólo como observatorios astronómicos, sino como ejemplos de arquitectura perfecta, espacios de comprensión del universo y de la relatividad del tiempo y del espacio.

El Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM reunió a destacados investigadores para disertar sobre el lenguaje geométrico arquitectónico del patrimonio, en particular de estructuras mayas, de las que establecieron un paralelismo en la comprensión de las leyes del universo que registraron pensadores de otras épocas y culturas.

Ricardo Mansilla, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, dijo haber encontrado evidencias de la “razón áurea” en el sitio arqueológico de Dzibilchaltún, con simetrías en su arquitectura casi perfectas, es decir, con margen de error menores al cinco por ciento del edificio.

En el auditorio del CEHPIS, citó cálculos realizados en su investigación y resaltó la simetría y medidas de los cuadrantes de la Casa de las Siete Muñecas que permiten visualizar el equinoccio y la observación de diversos planetas.

Explicó que la razón áurea es como se llama a lo que se conoce como número áureo, también llamado número de oro o divina proporción, considerado bello y armonioso que se ha utilizado en el arte, arquitectura y el diseño, y cuya concepción data desde los antiguos griegos.

“El historiador de la arquitectura John Pile afirma que el diseño interior del Castillo de Chichén Itzá tiene proporciones que obedecen a la razón áurea. Este investigador afirma que las paredes interiores están colocadas de modo que los espacios exteriores guarden relación con la cámara central a través de la proporción áurea”, planteó.

Refirió que el investigador yucateco Manuel Amabilis publicó algunos estudios sobre edificios precolombinos ajustándose a proporciones aúreas en su libro La Arquitectura Precolombina de México”.

A su vez, el doctor Víctor Hugo Ruiz Ortiz, investigador en el área de Conservación del Patrimonio Cultural, sostuvo que las culturas mesoamericanas legaron, mediante la escritura pictográfica y la arquitectura, una literatura con metáforas filosóficas con imágenes de gran fuerza expresiva e informativa como el códice Mixteco Vindobonensis.

En la cosmovisión de las culturas precolombinas como los mixtecos y los mayas no se concibe la existencia de un tiempo y de un espacio absolutos en el conjunto del Universo, subrayó el ponente, quien ostenta también un doctorado en arqueología por la Universidad de Leiden, Holanda.

Fundamentó lo dicho en la cruz del códice mixteco Fejervary- Mayer, la rueda de los Katunes del libro Chilam Balam de Chumayel y el Tablero de la Cruz de Palenque.

El lenguaje geométrico arquitectónico permitió entender que representa no sólo los eventos físicos del universo, sino también los misterios del conocimiento humano, de manera similar a los conceptos filosóficos griegos de la eternidad, que planteaba Plotino en sus Enéadas, recalcó Ruiz Ortiz.

Estableció un paralelismo de los árboles de vida y la cruz del códice mixteco Fejervary del siglo XIII-XV en los que observamos, afirmó, las proporciones matemáticas que Leonardo Da Vinci redescubrió en el cuerpo humano en el siglo XV (y para lo cual mostró la imagen del hombre del Vitrubio)

Del mismo modo, ponderó el contenido del citado códice de 22 páginas que contiene la imagen de una cruz en un cuadrado rodeado de cuatro trapecios que representan al Sol, la ceiba o árbol de la vida y otro árbol que nace del vientre de la madre-tierra como elementos propios de la cosmovisión.

En la mesa redonda también participaron el profesor hindú Yogendra Sharma quien habló de semejanzas entre las concepciones astronómicas y del tiempo de Ddzibilchaltún y el hinduismo, así como Felipe Leal Fernández, miembro del Colegio Nacional, que disertó sobre patrimonio cultural, y el doctor, filósofo y poeta Jaime Labastida.

(LectorMx)