Hopelchén, Campeche.- Un estudio en alimentos procedentes del municipio de Hopelchén, Campeche, encontró presencia de 32 plaguicidas utilizados en la agroindustria de esa zona, de los cuales el 53 por ciento son “altamente peligrosos” con niveles que rebasan los estándares permitidos a nivel internacional.
Los resultados fueron presentados en el Primer Foro Peninsular “Afectaciones a la Salud Humana por el Uso de Agrotóxicos en la Región Maya de Los Chenes”.
Los análisis estuvieron a cargo del Doctor Octavio Gaspar Ramírez, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ Noreste, adscrito a CONACYT).
En México, según expertos, circulan 782 ingredientes de plaguicidas, de los que el laboratorio del doctor Gaspar Ramírez puede analizar hasta 166. Dentro de esa categoría están incluidos los altamente peligrosos.
De las muestras que se tomaron en Hopelchén: en papaya, chile, maíz, tomate y sandía, se encontraron 32 residuos de plaguicidas en el laboratorio.
De estos 32 residuos, el 53 por ciento, resultaron plaguicidas altamente peligrosos.
“Estamos hablando que más de la mitad de los plaguicidas que se utilizan en Hopelchén para producir estas frutas, son realmente, altamente peligrosos y esto habla de una gravedad y una afectación a la salud y al medio ambiente, que debe ser atendido inmediatamente”, dijo Jorge Oziel Pech, integrante del colectivo de comunidades mayas de Los Chenes.
“Porque al no tener un control, al no tener una regulación de estos plaguicidas, pues se están comercializando y se están vertiendo al medio ambiente de forma descontrolada y a futuro muy cercano van a empezar a causar problemas en la salud de las personas que estamos expuestas a estas aspersiones, llámese por tractor, llámese por drones, llámese por avioneta, llámese por mochilas…”, abundó.
“Estamos viendo que esto es algo realmente grave, porque más allá, también, de la exposición permanente, estamos hablando que estos alimentos, con estos residuos son los que estamos consumiendo a diario niños, adultos mayores, mujeres embarazadas…”, reflexionó el activista.
En cuanto a la regulación, muchos de esos residuos rebasan límites permitidos en naciones de la Unión Europea.
El evento, organizado el sábado pasado por el colectivo de comunidades mayas de Los Chenes y la agrupación Muuch Kambal A.C., contó con la participación de la Doctora Leticia Yánez Estrada, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASL).
La especialista toxicóloga compartió descubrimientos sobre la afectación de plaguicidas en el sistema endocrino femenino, en los aspectos reproductivo y hormonal.
Sus investigaciones se llevaron a cabo en la Huasteca Potosina.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), a su vez, informó de avances en el juicio de amparo por contaminación de acuíferos por plaguicidas y los pasos a seguir en esa lucha.
Habitantes de la zona compartieron su preocupación y en el ejercicio de sus derechos a un medio ambiente sano, al principio de precaución y los convenios internacionales solicitaron la intervención de instituciones de gobierno que cuentan con las atribuciones para sancionar a los responsables por el daño generado y poner un alto a estas prácticas que afectan la vida y el futuro de las nuevas generaciones.
Unos 200 asistentes de 12 comunidades, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños, estuvieron en el encuentro celebrado en el Centro Cultural de Hopelchén.
Las juventudes mayas de 10 comunidades del municipio exigieron garantías de sus derechos a un medio ambiente sano, al agua, al territorio y la salud y a su vez exigieron a las autoridades la protección de las abejas y polinizadores.
(LectorMx)