Por Bernardo Caamal Itzá

Peto, Yucatán.- En sus avances de lectura sobre el comportamiento climático, principalmente lluvias para el Mayab en este 2023, el colectivo Xok k’iin ha encontrado coincidencias entre sus vaticinios preliminares y las lluvias irregulares que han predominado a la fecha.

Es momento de observar y registrar lo que sucede en el entorno, una vez finalizado julio que, en palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha sido “el mes más caluroso jamás registrado en el planeta”.

Se trata de un balance del sistema de pronósticos realizado en el primer trimestre de este año, con base en el conocimiento heredado de los abuelos milperos.

Así que es de interés analizar lo que ha pasado y lo que se puede esperar para el último semestre de este año, y cómo podemos usar la humedad para el manejo de la milpa o de nuestros sistemas productivos.

Julio de 2023 batió récords en el mundo, y según el líder de la ONU “la era del calentamiento global ha terminado” y dio paso a “la era de la ebullición global”.

Al mismo tiempo convoco a todos: maestros, trabajadores, campesinos, a empezar a minimizar el uso de los agroquímicos, en particular aquellos que matan las hierbas.

Tenemos que ir con la práctica del chapeo. Tenemos que buscar alternativas para minimizar la contaminación.

Cada uno de nosotros tenemos que ver no contaminar el agua. Tenemos que buscar alternativas… inclusive, las plantas, tenemos que ver readecuarlas.

La deforestación, hay que estar sensibles… donde hay árboles, se minimizan las altas temperaturas; donde hay concreto aumenta la temperatura.

Es el momento de todos los ciudadanos…

La importancia de volver a mirar la selva…, ya que los árboles tienen una función importante también no solamente para regular la temperatura.

¿Qué podemos hacer ante esta situación que se está presentando? Es inédito y toda la comunidad tenemos que reunir, analizar qué podemos hacer como personas y como familia; de familia a comunidad.

Tenemos qué cambiar algunos hábitos, no solamente de quemar el monte, también empezar a buscar la forma de apoyarnos como comunidad. Entre estos, tenemos que cuidar a las abejas.

Basta de que permitamos que se roben los colmenares que afectan a la gente que está dedicada a trabajarlos. Hay que empezar a buscar una hermandad entre comunidad para cuidar lo poco que tenemos.

Escuche nuestro reporte, después de las 8:15 de la mañana de este miércoles 2 de agosto, en la frecuencia de la radio XEPET “La Voz de los Mayas”

Link de transmisión: https://ecos.inpi.gob.mx/xepet/

(LectorMx)