Por Bernardo Caamal Itzá

Peto, Yucatán.- Con nostalgia al rememorar las fiestas de antaño en sus pueblos, emigrantes originarios de Yucatán compartieron la manera cómo celebran la Nochebuena y Navidad en Estados Unidos, y el contraste con lo que vivieron en la tierra de sus mayores.

María Teresita Cob y Dino Chan, en San Francisco, y Marco Fernández, en Anaheim, condado de Orange, los tres en California, y Tania Espadas, en Reno, Nevada, relataron sus experiencias.

“En ese entonces, nos reuníamos con nuestras familias y amigos; aquí (EU) no hay espacio, todos trabajan, lo más que hacemos, es preparar algo para cenar en familia”, señalaron entrevistados vía telefónica con motivo de las celebraciones de estos días.

—Aún recuerdo con mis abuelos y papás se organizaban para estar juntos en la Navidad; la abuela nos preparaba esos alimentos que más nos gustaba, y todos hacían el esfuerzo por viajar y estar reunidos en familia.

Esa noche después de la cena, algunos íbamos al baile, otros cantando con los suyos, así nos amanecía y desayunar el recalentado.

—Quienes vivimos aquí, sabemos que no es posible organizar esos convivios tal como lo hacemos en nuestra tierra; vivimos en un país diferente al nuestro. Las leyes de aquí indican desde el volumen de la música y hasta los espacios para organizar el convivio.

Luego, en las casas que rentamos casi no hay lugar para ello, por eso ya nos acostumbramos a celebrar estos días desde la intimidad del hogar.

—Es más, hay muchos de nosotros quienes sabemos lo que significa vivir en carencias en México, por eso, en la mañana del 25 de diciembre, hay que ir trabajar, porque aquí la vida es cara, y tenemos compromisos económicos que cumplir con nuestras familias —expusieron, cada uno con sus palabras y matices.

Sin embargo, estos yucatecos “paisanos” coincidieron en que ahora hay “notables cambios” en la celebración de la Navidad.

“Cada vez se monetariza, la violencia avanza y se fragmenta el tejido familiar”, apuntaron.

Con agradecimiento para ellos, los invito a que escuchen el “tsikbal” después de las 13:00 horas de este martes 26 de diciembre, en la frecuencia de la radio XEPET “La Voz de los Mayas”.

(LectorMx)