Ciudad de México.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya se ve rebasada ante la demanda creciente de energía eléctrica a nivel nacional y en la península de Yucatán y pone en peligro la relocalización de empresas a través del “Nearshoring”.

Será uno de los temas a tratar en la 27 edición de la Expo Eléctrica Internacional 2024, que se llevará a cabo del 4 al 6 de junio en Centro Citibanamex de la Ciudad de México, informó Jaime Salazar Figueroa, director del evento.

Explicó que el fenómeno del “Nearshoring”, que implica la reubicación de empresas más cerca de sus mercados principales, ofrece oportunidad única para el sureste de México, Yucatán y Quintana Roo.

“Sin embargo, la falta de un suministro energético confiable puede desalentar a estas empresas a establecerse en la región, independientemente de los incentivos fiscales y otras ventajas ofrecidas.

“Para aprovechar plenamente las oportunidades del Nearshoring, es esencial que México invierta en energías limpias. Esto no solo ayudará a satisfacer la creciente demanda energética, sino que también alineará al país con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y le reducción de emisiones de carbono. Además, una red energética robusta y sostenible puede atraer inversiones adicionales y fomentar el desarrollo económico regional”, expuso.

La solución a la crisis energética de México –dijo– pasa por permitir y fomentar la inversión privada en el sector eléctrico, complementar los esfuerzos de la CFE y aprovechar las ventajas naturales del país y del sureste de México, como su alta irradiación solar.

Por ello, consideró que integrar energías limpias no solo es vital para el desarrollo sostenible, sino también para capitalizar las oportunidades del “Nearshoring”, asegurando así el crecimiento económico y la competitividad del país en el escenario global.

“La crisis energética que enfrenta México, especialmente visible en la incapacidad de la CFE para mantener un suministro estable de energía eléctrica, pone de relieve varios problemas estructurales y de planificación. Estos problemas se han agravado por la ola de calor extrema que ha aumentado la demanda de energía, superando la oferta disponible.

“La falta de planificación adecuada, inversión en infraestructura y desarrollo de la red de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica ha resultado en apagones que evidencian la incapacidad de la red para abastecer de manera eficiente a todo el país y el sureste de México”, advirtió en un comunicado.

“Una clave para resolver esta crisis es aumentar la inversión en energías limpias, como la energía solar. México es el tercer país con mayor irradiación solar en el mundo, pero sólo ocupa el puesto 18 en cuanto a su utilización. Esta disparidad es preocupante y está influenciada por la politización del tema energético, que ha llevado al gobierno a cerrar la puerta a la inversión privada y extranjera en la industria eléctrica.

“La inversión privada no sólo extranjera, sino también nacional, puede ser el complemento ideal que requiere México para aumentar la capacidad de generación y distribución de energía.

“La CFE, en su estado actual, ya no puede mantener un monopolio efectivo ni soportar el crecimiento de la demanda energética del país. En estados como Yucatán y Quintana Roo, la inversión en infraestructura hotelera y restaurantera necesita un suministro energético incremental. Sin un suministro adecuado, el desarrollo económico esperado en estas áreas no se materializará”, sostuvo.

La Expo Eléctrica Internacional 2024 espera la participación de compradores profesionales de la industria y de empresas de 24 países, proporcionando una plataforma internacional para el intercambio de conocimientos y oportunidades de negocio.

Destaca en esta ocasión que expositores de Polonia acudirán por primera vez y el pabellón de Estados Unidos es organizado por el Servicio Exterior de ese país, así como la asistencia de asiáticos, chinos, taiwaneses, japoneses, europeos, brasileños y colombianos.

(LectorMx)