Mérida, Yucatán.- Con letra modificada de la canción “Quizás”, promotoras y defensoras de los derechos de las mujeres llevaron serenata al gobernador Joaquín Díaz Mena para recordarle un compromiso.

El grupo, acompañado de una guitarra, entonó la melodía del compositor cubano Osvaldo Farrés a las puertas de la sede del Ejecutivo.

Son ocho las suscritas de un escrito presentado en Palacio de Gobierno.

“Le cantamos una serenata al gobernador…, la de Quizás, quizás quizás…, cambiándole la letra, para ver si así podemos decirle …. lo que le escribimos”, explicó Nancy Walker Olvera.

COMUNICADO
Después de tres meses de espera para obtener una cita con el Gobernador del Estado, Joaquín J. Díaz Mena; activistas y académicas presentan un amparo y una serenata como acto simbólico, con el fin de recordarle que tiene una reunión pendiente con ellas y que, cuando era candidato a la gubernatura, firmó una agenda a favor de los derechos de las mujeres. Después de 7 meses de estar al frente del gobierno, persisten numerosos desafíos para atender las necesidades de las mujeres en sus diferentes contextos y realidades.

Académicas y activistas yucatecas reiteran su propuesta para avanzar en la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, mediante políticas públicas claras en los siguientes ejes:

1. Fortalecimiento del Banco Estatal de Datos (BAESVIM) y georreferenciación de los casos de Violencia.

Es necesaria la actualización permanente de información sobre violencia contra las mujeres, así como la generación de registros georreferenciados que permitan diseñar intervenciones eficaces por municipio. A partir de este año, se implementó una mejora y actualización del Banco Nacional de datos sobre la Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

Es fundamental que se informe sobre esta transición, ya que existe el riesgo de que algunas dependencias, al no estar enteradas, no estén realizando el registro correspondiente. El reto consiste en que la Secretaría de las Mujeres dé seguimiento puntual al registro de casos e informe avances e inconsistencias las reuniones mensuales con la Secretaría de Gobierno y en las sesiones del Sistema Estatal para Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

recordar que existe un subregistro significativo desde el nivel más básico de

Cabe atención.

2. Prevención del abuso sexual infantil y del embarazo en niñas y adolescentes.

Yucatán registró 3,099 embarazos en menores de 18 años entre 2022 y 2023 (INEGI), la mayoría en comunidades mayas. Se demanda una respuesta interinstitucional inmediata y efectiva para erradicar esta problemática.Frente al preocupante subregistro de violencia sexual infantil, se propone el desarrollo de políticas públicas integrales que incluyan educación sexual desde la primera infancia y atención prioritaria en zonas vulneradas.

Más aún ante el posible desmantelamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención del

Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y la desaparición del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GEPEA), que da seguimiento a su implementación en el estado.

La impunidad en estos casos sigue siendo una deuda pendiente: familiar, comunitaria e institucional.

3. Violencia de Género en el Ámbito Familiar

El 71.4% de las mujeres yucatecas de 15 años o más ha vivido algún tipo de violencia. Urge visibilizar esta situación y fortalecer las estrategias de prevención y atención (ENDIREH, 2021).

1,596 llamadas de emergencia por violencia contra las mujeres en 2024. 484 casos de violencia feminicida registrados por SEMUJERES hasta octubre de 2024.

En 2024, Yucatán registró 169 denuncias por delitos sexuales, según el Sistema

Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En el primer semestre del año, se reportaron 98 casos de delitos contra la libertad y la seguridad sexual, lo que representa un aumento del 13.95% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Estos datos evidencian un incremento preocupante de la violencia sexual, especialmente contra niñas y mujeres jóvenes, quienes representan aproximadamente el 81% de las víctimas. Es importante considerar que las cifras oficiales podrían no reflejar la totalidad de los casos, debido

a la cercanía del agresor con la víctima.

4. Fortalecimiento de los Centros de Atención en los Municipios

En años recientes se implementaron los Centros Violeta, que ahora se transformarán en Centros Libres. Preocupa el despido de personal previamente capacitado, así como la posible vulnerabilidad de los expedientes de las mujeres usuarias.

Hasta la fecha, no se ha esclarecido cuál será el nuevo modelo de atención.

Asimismo, advertimos que al alinear completamente las acciones con las directrices federales, se corre el riesgo de descontextualizar la realidad que enfrentan las niñas y mujeres en Yucatán.

5. Aplicación de la Norma Oficial Mexicana 046

Se exige la correcta implementación de la NOM-046 en todo el sistema de salud estatal, así como el fortalecimiento del programa de aborto seguro, en apego a los derechos establecidos sobre la interrupción legal del embarazo.

Actualmente, estos servicios solo se ofrecen en Valladolid y Mérida, y no existen recursos ni información suficientes ni adecuados al respecto.

6. Presupuestos Públicos con Perspectiva de Género

Se solicita que las partidas presupuestales orientadas a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres sean irreductibles y estén sujetas a monitoreo, evaluación y transparencia. De forma particular, el presupuesto otorgado a través del Programa de Atención Integral para el Bienestar de

las Mujeres.

7. Feminicidios: Justicia y Prevención

De los 83 feminicidios registrados entre 2008 y 2022, solo 20 han sido sentenciados. En 2023 se registraron 8 feminicidios, en 2024 fueron 7, y en lo que va de 2025 ya suman 3. Aproximadamente el 85% de los feminicidios son perpetrados por parejas o exparejas. Urge visibilizar esta situación y fortalecer las estrategias de prevención y atención.

Reiteramos la exigencia de que los suicidios sospechosos sean investigados con protocolo de feminicidio y solicitamos la creación de un subcomité especializado.

8. Perfil de Personas Servidores en Administración Pública

La Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Yucatán establece lineamientos claros sobre los perfiles y competencias del personal responsable de promover la igualdad de género en la administración pública estatal y municipal.

Es importante revisar los perfiles actuales del personal encargado de garantizar los derechos de las mujeres, así como los de las personas que serán contratadas, ya que en varios casos no se cumplen con los requerimientos técnicos y especializados que exige la normativa vigente en materia de género.

Esto representa una oportunidad para impulsar procesos de profesionalización y mejora continua. De no cumplirse, podría traducirse en un riesgo mayor para las mujeres que acuden a las instancias buscando atención y justicia.

En conclusión: La seguridad, la dignidad y los derechos de las mujeres yucatecas deben ser prioridad en cualquier proyecto de transformación del estado.

Sin mujeres seguras NO!
Dra. Gina Villagómez Valdés, Dra. Ligia Vera Gamboa Mtra. Milagros Herrero Buchanan, Mtra. Bertha Elena Munguía Gil, Mtra. Nancy Walker Olvera, Mtra. María Teresa Munguía Gil, Mtra. Adelaida Salas Salazar, Mtra Leticia Murua Beltrán