Mérida, Yucatán.- Los yucatecos fuimos testigos del paso del eclipse lunar parcial más largo del siglo -no el más largo de todos- y no veremos uno similar nunca más porque ocurrirá hasta dentro de 648 años, sin embargo, nos espera otro fenómeno más espectacular y también único porque nadie nunca podrá verlo nuevamente: el cometa Leonard.

Y para hacer más espectacular la visita de este fogoso astro, su llegada se enmarcará en una lluvia de estrellas, las gemínidas, pues el día de su mayor acercamiento será el del 12 de diciembre, cuya noche es una de las 2 o 3 mejores para observar la “caída” de las gemínidas.

Por cierto, en México ese día es de la Virgen de Guadalupe; en esa fecha, según la tradición católica, se le apareció al indio Juan Diego. En el manto de la Morenita -como popularmente se le llama- está inmortalizada la constelación de Virgo, asociada con la lluvia de estrellas decembrinas, que empieza un poco antes -el 4 de diciembre-, pero que alcanza su máximo en el periodo del 11 al 14 de ese mes.

POLÉMICA POR EL ECLIPSE LUNAR ¿MÁS LARGO?

Sin duda, entre la noche del jueves y madrugada del viernes pasados, presenciamos el eclipse lunar parcial más largo en un milenio: 3 horas, 28 minutos y 23 segundos, según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

De acuerdo con los registros de la agencia espacial una alineación similar por su duración ocurrió el 18 de febrero de 1440 (3 horas, 28 minutos, 46 segundos), un poco más prolongado y seguirá con el récord hasta dentro de 648 años, el 8 de febrero de 2669 (3 horas, 30 minutos y más 2 segundos).

La propia NASA siempre tuvo claro que se trataba de un fenómeno parcial, pero la interpretación errónea de que sería el más largo generó una falsa expectativa. De hecho, la misma agencia anuncia que dentro de un año, el 22 de noviembre de 2022, habrá un eclipse lunar total ¡más largo!

Pero eso ya quedó atrás, y lo que viene es lo que importa: el denominado cometa C/2021 A1), bautizado como Leonard, por quien lo descubrió, GJ Leonard, pasará en su punto más cercano a la Tierra el 12 de diciembre próximo, en punto de las 7:54 de la mañana, hora de Yucatán.

La NASA asegura que podrá verse con aparatos de acercamiento como binoculares o telescopio, pero no descarta que pueda apreciarse ¡a simple vista! ¿De qué depende? De la cantidad de materia (gas y polvo) que desprenda -es variable de un día para otro-, que refleja la luz solar y que nos permite verlo.

Por supuesto, esto también permite a los científicos predecir que no será sólo una noche la que podremos verlo; en realidad, se espera que el brillo máximo se perciba entre el 13 o 14 de diciembre, unas 48 horas después de su punto más cercano a la Tierra. 

Leonard registrará su perihelio -punto más cercano al Sol- el 3 de enero de 2022, después, prácticamente se irá para no regresar nunca más.

Pero el cometa no vendrá solo o más bien tendrá como “comité de bienvenida” a las gemínidas; la NASA prevé que lo máximo de la caída de las gemínidas se dé en el amanecer del 14 de diciembre, pero sabemos que desde el 11 o 12 pueden apreciarse hasta 150 meteoros por hora

Como hemos comentado, no es que las estrellas “caigan” y tampoco que provengan de la constelación con la que se asocian; lo que sucede es que parecen provenir de ellas, pero en realidad -esta en particular- son desechos del asteroide, se cree que del 3200 Phaeton.

La falta de certeza del origen, según la NASA, se debe a que actualmente no se aprecia que este cuerpo celeste esté despidiendo polvo, pero se cree que lo hizo cuando estaba cerca del Sol.

Como puedes ver, como buena época decembrina, los regalos del cielo están en camino, y la mesa estará puesta para que los yucatecos los recibamos a mediados de mes.