Ciudad de México.- El nuevo terremoto este 19 de septiembre en el centro de la República Mexicana abrió un frente de discusión entre especialistas sobre la ocurrencia de estos fenómenos en la misma fecha, con claras discrepancias en el punto.

Para Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Servicio Sismológico Nacional (SSN), lo sucedido hoy no es más que una coincidencia.

“Una desagradable coincidencia que esto ocurra el día del simulacro”, dijo en conferencia virtual.

El temblor de ahora tuvo magnitud 7.7 en la escala de Richter, a cinco años del de 2017 y a 37 del de 1985.

Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, evitó ahondar en el tema.

“En cuanto a la coincidencia del día, no tenemos ninguna opinión a ese respecto”, zanjó.

Sin embargo, la cuenta de la @UNAM_MX mostró una postura más flexible:

“La coincidencia de fechas de los #Sismos del #19S merece abrir nuevas líneas de investigación científica. Hay que hacerlo con seriedad y metodología. En la ciencia, las nuevas preguntas requieren respuestas apropiadas: @SismologicoMx de la UNAM”, difundió.

El terremoto de subducción de las 13:05 horas de este lunes tuvo epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, Michoacán, como consecuencia del hundimiento de la Placa Oceánica o Placa de Cocos bajo la Placa de Norteamérica, a 15 kilómetros de profundidad.

Hasta las 18:00 horas se registraban 314 réplicas, 5.3 la de mayor de magnitud.

Y se prevé que las pequeñas sacudidas continuarán en los próximos días, con tendencia a la disminución.

“Yo creo que sí se puede estudiar cuál es el posible origen de lo que se llama un ‘cumpleaños’ de un sismo, que ocurran el mismo día del año. Pero en este momento no podemos decir nada de manera contundente al respecto”, acotó Quintanar Robles, de la UNAM.

Ante ello, el investigador recomendó evitar la especulación.

(Con información de SSN y UNAM)