Por Jesús Mejía

Mérida, Yucatán.- A cien años del asesinato del gobernador Felipe Carrillo Puerto, que se cumplen este 3 de enero, representantes de la vida comunitaria rural y de la historia de Yucatán plantearon que, pese a la importancia y trascendencia del personaje en el devenir del estado, no se han cumplido sus preceptos y aspiraciones.

Por lo anterior, organizaciones ejidales buscarán entregar un documento a favor de la defensa de la propiedad agraria y del medio ambiente al presidente Andrés Manuel López Obrador en la ciudad de Motul, donde asistirá a la conmemoración del centenario de la muerte del ilustre socialista, informó un dirigente campesino.

El historiador Emiliano Canto Mayén calificó como “un gesto importante” que el mandatario federal asista a la tierra de nacimiento del caudillo, toda vez que este 2024 ha sido declarado por el Gobierno de México como el Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del Mayab.

Mencionó en entrevista que en los tiempos de Carrillo Puerto como gobernador de 1922 a 1924 promovió e impulsó el reparto de tierras de las haciendas para resolver la desigualdad económica en que vivían los indígenas mayas.

Sin embargo, dijo, falta mucho por sacar de la marginación y pobreza a las comunidades indígenas, sobre todo las del sur de la entidad.

Planteó como pendientes la pobreza alimentaria y el acceso a la mayor parte de la población indígena a la educación preparatoria, la universidad y los posgrados.

“Era un personaje radical, revolucionario en todas sus leyes y reformas. Su muerte, añadió, fue no sólo trágica, sino una gran injusticia, ya que pese a ser un funcionario civil fue juzgado por un consejo de guerra (del régimen de Adolfo De la Huerta), lo que fue una atrocidad”, manifestó.

El vocero del Frente Campesino en Defensa de la Tierra y la Vida de Yucatán, Pedro Quijano Uc, informó que llevarán a López Obrador un documento con planteamientos y peticiones sobre temas del despojo de tierras y afectaciones al medio ambiente.

Precisó que tratarán de hacerse visibles de manera pacífica al paso de la comitiva oficial en el cruce de las calles 27 por 32 de la cabecera municipal de Motul para hacerle entrega del escrito rubricado por organizaciones ejidales y campesinas.

En términos generales, las aspiraciones y propuestas del “carrillismo” no han sido cumplidas, inclusive en los temas agrarios ha habido un retroceso, declaró Quijano Uc, quien refirió la confrontación entre la Comisión Reguladora del Henequén y el gobierno de Carrillo Puerto, de ahí el crimen por parte de la “Casta Divina” de terratenientes.

Afirmó que el mártir es conocido por las obras de tipo social y educativas que implementó durante su gestión, además del compromiso que sostuvo con el bienestar de los mayas y por su enfrentamiento con los hacendados.

Tras su derrocamiento y captura, Carrillo Puerto fue fusilado el 3 de enero de 1924 en el Cementerio General de Mérida, junto con 11 personas, entre ellas tres de sus hermanos.

Quijano Uc citó que después del múltiple asesinato se desató una persecución en poblados donde había resistencia, lo que se prolongó hasta 1936 con la captura y ejecución en 1936 de Felipa Poot. El presidente Lázaro Cárdenas, dijo, retomó el espíritu socialista de Carrillo, afectó los plantíos henequeneros y estableció el ejido.

“Esto reivindicó la lucha agraria y también el carrillismo, o sea la recuperación cultural, la cuestión indígena maya”, afirmó el también titular del Centro De Estudios e. Investigaciones Sociales y. Culturales “Efrain Calderón”.

Consideró que desde los años noventa se dio el abandono del campo yucateco, ya que creció el número de familias que padecen pobreza y pobreza extrema, de manera que ha habido una traición al espíritu del mártir del proletariado en lo que se refiere al campo mexicano.

A su vez, el antropólogo y catedrático universitario, Josep Ligorred Perramon, indicó que siguen vigente los preceptos y filosofía de Carrillo Puerto pese a las vicisitudes de estos cien años.

Declaró que hay pendientes, en particular en la producción y apropiación de la tierra, así como en el impulso a la lengua maya, como ocurrió en la época de Carrillo Puerto.

Recordó la promoción del entonces gobernador a la escuela moderna, racionalista, el aprender trabajando en los talleres, en la vida real, el fomento de una educación con responsabilidad social, lo que se ha avanzado en la Universidad Autónoma de Yucatán que tiene muy presente al nato de Motul por la fundación de la institución.

De igual manera, enlistó como un legado de Carrillo Puerto el impulso a la equidad de género, la valoración del papel de la mujer en la sociedad y en la política, lo que está presente tras un proceso de más de cien años.

(LectorMx)