Mérida, Yucatán.- Estamos en peligro y todos los sabemos, advirtió hoy el director escénico Miguel Sabido, respecto al desgarramiento del país y sus confrontaciones políticas y sociales.

En la Audiencia Pública para la Elaboración de una Ley de Cultura, la octava de 10, lanzó un llamado a la reflexión y la conciencia.

“Este es un tiempo de miedo y corrupción e hipocresía que corren como obscuros ríos subterráneos socavando nuestra realidad”, dijo al ilustrar el momento que atraviesa México.

“La única manera de vencerlos, señores diputados, es volver a darle fortaleza a nuestro tejido social, volver a creer en nuestra tres veces milenaria cultura, volver a ser mexicanos y no tristes caricaturas de ciudadanos de Houston”, espetó el productor de televisión y teatro.

“La cultura no es un lujo, la verdadera cultura, la que creamos todos los días los mexicanos es el impalpable cemento que nos une como país, pero nuestra cultura y no la llamada alta ‘kultur’ centroeuropea que se nutre de fantasías colonialistas y que cree que las malas copias de performances y de mal arte abstracto es la verdad absoluta”.

Presumió que, para arte abstracto, nuestros pueblos que generaron la Coatlicue (diosa mexica con falda de serpientes), el Chac-mool (deidad hombre jaguar tolteca-maya) y la Serpiente Emplumada o Quetzalcóatl (divinidad de pueblos prehispánicos).

Por ello, pidió a los integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados que asuman la parte que les toca.

Bajo la temática de “Culturas Populares y Lenguas Indígenas”, el dramaturgo fue uno de los 13 ponentes en el foro y entre sus propuestas sobresalieron:

1.- Tratar de destruir “el mar, el muro de salitre” que establecieron las Leyes de Indias.

2.- Revalidar las culturas originarias.

3.- Que los municipios respeten y ayuden a preservar las representaciones sagradas de los indígenas.

4.- Que se defina qué debemos considerar como bienes culturales y su justa redistribución entre toda la sociedad y no solamente un grupo de criollos elegidos y exquisitos.

5.- Que registre, para que se respete y realmente se revaliden socialmente las culturas indígenas, y que la maya, la otomí, la purépecha, la mexica, la yaqui, todas tengan derecho a sobrevivir.

“Ojalá que gracias a ustedes, señores diputados, que tienen oportunidad histórica, verdaderamente extraordinaria, México derrote al feroz enemigo que lo ha asediado durante cinco siglos: las despreciables, las feroces, las indignantes leyes de indias, epítome de la colonización”, sintetizó.

A su vez, el poeta, escritor y periodista, Mardonio Carballo, agradeció que el debate sea abierto y reconoció que la opacidad en la creación de políticas públicas en México es una cosa que ha dañado muchísimo.

“Y me parece que el país nos está diciendo justamente es que ese método debe de cambiar, ese método restrictivo en donde sólo un grupo de personas deciden lo que serán las rutas a seguir en México, es algo que ha hecho mucho daño y nos ha llevado justo al lugar en donde estamos”.

Deploró que en México se hablen 68 lenguas originarias, más sus respectivas variantes dialectales, pero se privilegie el uso del castellano y se denueste a las restantes.

“Es un país que no se está comunicando”, ponderó.

Las lenguas indígenas, aseveró, necesitan el reconocimiento ya establecido en la Constitución y la Ley General de Derechos Lingüísticos.

“Este país, si ustedes miran, la reforma educativa dónde tiene sus grandes resistencias: Chiapas, Oaxaca, Michoacán. ¿Por qué está allí? La respuesta es muy clara para mí: porque son pueblos indígenas. El país no se está comunicando.

“Tenemos que hacer todo por entendernos porque si no el abismo está a la vuelta de la esquina”, auguró.

Además cuestionó la delimitación de cultura popular en México: “¿Armando Manzanero es cultura popular? ¿Es un artista maya de cultura popular o es un artista maya culto de masas?

“¿Qué es lo popular? Yo decía que cuando buscamos y ponemos al Instituto Nacional de Bellas Artes y a Culturas Populares por separado, está diciendo que este país no se ha logrado reconciliar, que este país tiene que separar”.

Natalio Hernández, escritor y poeta náhuatl, propuso que la cultura popular debe entrar en el proceso educativo de educación básica.

“Hemos amoldado la educación desde el ámbito cognitivo pero no desde el ámbito creativo”, sostuvo.

“Las culturas populares y las lenguas indígenas deben ser materia transversal en toda la educación básica para todos los niños de cada región de México, no para los indígenas, para todos los mexicanos”.

Convocó a instrumentar en conjunto con la SEP un programa transversal para el estudio, conocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística.

“Hay que aprovechar esta coyuntura de que la Secretaría Educación Pública está presentando a consulta el modelo educativo nacional”.

Otros participantes: el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez; el rector de la Universidad de Quintana Roo, Ángel Ezequiel Rivero Palomo; el antropólogo Gustavo Omar Meneses Camacho, del CDI, y la directora general de Culturas Populares, Alejandra Frausto.

En la apertura, el presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, Santiago Taboada Cortina, abordó la importancia de abrir al diálogo nacional la elaboración de la nueva legislación.

En particular, subrayó que se pueda escuchar la visión de los creadores más allá de los colores partidistas, para establecer una reflexión y luego dar paso a la redacción e integración de la misma.

Asistieron al protocolo el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello; el Alcalde de Mérida, Mauricio Vila Dosal; el director de Vinculación de la Secretaría de Cultura federal, Antonio Crestani, y los diputados federales Carlos Gutiérrez García, María Angélica Mondragón Orozco, Genoveva Huerta Villegas, Rosalinda Muñoz Sánchez y Liborio Vidal Aguilar.


(Comunicado)