Prefiere no encasillarse
Así definió Sebastián Carrill “Bachan” su relación laboral-creativa con Maritza Olivares para dar vida al webcómic “Powernap”. Él, oriundo de la ciudad de México pero hoy vecino de Mérida y ella, yucateca, son los responsables de una historia con nutrido número de fans en Australia, Inglaterra, Francia, México, Israel y Alemania.
Los autores cerraron ayer el 7° Coloquio del Cómic, que también incluyó una subasta, la proyección de la película “El Santo Vs. La Tetona Mendoza” y la presentación del proyecto editorial “Lobasutra” por el ilustrador Sergio Neri.
Ya son 27 años en los que Bachan “hace monitos para vivir”, reveló a los jóvenes y adultos que asistieron a su charla. También trabaja en publicidad y se define como ilustrador comercial porque “aunque he logrado hacer del cómic algo viable no paga tan bien “, señaló el creador de “Bulbo”, “Perros Muertos”, “Vinny”, animaciones de “Polo Polo” y el cómic de “Billy y Ted” con la editorial Boom, entre otros.
“Terapia”, comentó entre risas al preguntarle en entrevista si no fue difícil lidiar con el tema de la retribución económica y la creatividad del artista. “Mi vida es dibujar pero decido que lo único que puedo hacer es esta cosa chiquita se llama cómic, y esta la hago más angosta y digo que hago superhéroes nada más. Obviamente me va a costar trabajo tomar algo ahí”, agrega.
“´¿Qué es lo que hago? Agarro mi embudo y pienso: lo que hago es dibujar, dibujar es mi trabajo y lo que hago es ilustración comercial y punto. El cómic está incluido”.
“En el momento que tomé esta decisión que fue muy personal el trabajo mágicamente empezó a fluir y no he parado, he recibido de ilustración , animación y otros aspectos que me han alimentado mucho. Ahora, empecé a trabajar el tema digital para hacer publicidad y resulta que me sirve muchísimo para hacer cómics y finalmente tengo un ingreso rutinario y puedo decir que soy dibujante de cómics pero prefiero ya no encasillarme”, añade.
“Powernap” rodea la historia de Drew , un hombre sin futuro en un mundo donde la gente trabaja sin cesar durante 16 horas gracias a una invención que cambió el mundo: los Z-sup. Sin embargo, es alérgico, por lo que La Corporación se ve obligada a darle un trabajo mediocre como indemnización, con un sueldo miserable y sólo 3 horas de sueño diarias.
El webcómic nace del trabajo en conjunto de Maritza, creadora del guión, y él a cargo de la ilustración. El resultado ha funcionado. “Creo que en México tendemos a enamorarnos de hacer colectivos y trabajar en grupos para solaparnos. Por ejemplo, en un grupo musical alguien toca el bajo, la guitarra y la batería, y cada quién sólo hace eso. Les va bien y de repente empiezan a haber guerras y se separan, para luego ver que tenemos un vocalista o guitarrista que hace todo por su cuenta”, explica.
“Eso fue lo que me pasó con Maritza. Ella ya era una webcomiquera completa cuando la conocí y yo ya había hecho muchos cómics por mi cuenta, ya no estábamos solapándonos y no había una necesidad de estar dominando”.
“Aunque eso es algo que no sólo ha ocurrido conmigo. Un amigo, Edgar Clement, tiene una analogía que me encanta: Es como si fuéramos varias tropas que van a la guerra”, agregó Bachan, quien también trabajó para DC Comics.
Las aventuras de Lobaberta Sullivana El ilustrador yucateco Sergio Neri presentó el proyecto editorial “Lobasutra” en julio pasado y ayer lo llevó al 7° Coloquio del Cómic, en el que ha participado varias veces.
Desde el lanzamiento oficial de la versión del Kamasutra protagonizada por el personaje Lobaberta Sullivana, Neri se ha topado con dualidad de reacciones. “Hay quienes lo hacen positivamente, que son personas que me siguen y conocen mi trabajo, aunque también he tenido dos o tres respuestas malas pero lo tomo como una especie extraña de halago porque le están poniendo atención. Prefiero eso a pasar desapercibido”, comenta.
(María del Mar Boeta)