Mérida, Yucatán.- El Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY) abrió sus puertas a singular muestra de orquídeas de México y de otras latitudes del mundo, cuya importancia no sólo radica en la belleza de sus colores y formas, sino en su papel clave en el desarrollo de los ecosistemas.

Manuel Hernández Quiroz, de la Asociación Mexicana de Orquideología (AMO), resaltó la exposición inaugurada este miércoles, ya que la diversidad se equipara a los dos museos de la especie existentes en el país, uno en Morelia y otro en la capital de la República.

En el mundo se calculan unas 25 mil especies –incluso en la isla helada de Groenlandia–, mientras que en México se tienen registradas entre mil 300 y mil 400, de las cuales, una considerable cantidad son endémicas, incluidas 41 de la Península de Yucatán, según datos de la AMO y la Secretaría estatal de Desarrollo Sustentable.

Hernández expuso que es tal la importancia de las orquídeas en la preservación de los ecosistemas, que las normas oficiales mexicanas y las leyes de protección prohíben la exportación de variedades nacionales, aunque sí admite las importaciones de otras especies.

Como productor del invernadero Casa Orquídea –ubicado en Cuemanco, sur de la Ciudad de México–, destacó la importancia de la flor, ya que es una de las más evolucionadas del reino vegetal, aunado a que los lugares donde se encuentra revelan la buena salud de los ecosistemas.

Aunque varían enormemente en tamaño, color y textura, sus flores presentan una estructura básica: tres sépalos y tres pétalos, uno de ellos diferente a los otros dos, llamado labelo.

Además, sus estructuras reproductivas masculinas y femeninas se encuentran fusionados en el órgano llamado columna, al centro de la flor.

Al respecto, Rosa Icela Silva, del invernadero El Faro del estado de Tamaulipas, habló de la variedad de la muestra que estará en el jardín botánico del CICY, como parte del V Encuentro Mexicano de Orquideología que reúne a especialistas e interesados, con conferencias programadas hasta el próximo viernes.

Informó que exhibe orquídeas de la especie Dendribium Phalaenopsis originaria de Filipinas, Indonesia y el Archipiélago Malayo, un híbrido mejorado que ha dado lugar a flores más grandes y de colores diferentes.

De acuerdo con la AMO, las orquídeas poseen la mayor diversidad de raras y bellas flores del reino vegetal, y constituyen probablemente la familia de plantas más extensa.

Sin embargo, reportó que Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 mantiene vigente desde el año 2002 una lista de 15 orquídeas nativas de México en peligro de extinción, 60 especies amenazadas, una extinta (laelia gouldiana) y más de 100 con protección especial, la mayoría endémicas.

Desafortunadamente cada año se cortan cientos de miles de plantas que se venden en las calles, lo que está contribuyendo a su desaparición.

Por lo anterior, la AMO recomendó no fomentar el tráfico y adquirir orquídeas a cultivadores comerciales que las reproducen en laboratorios y viveros.

El cultivo de la orquídeas en México data desde los tiempos anteriores a la conquista española, ya que los aztecas las cultivaban y una de sus especies servía para hacer… ¡ tortillas!

El protomédico de Felipe II, Francisco Hernández, realizó una visita a la entonces Nueva España y llevó a Europa los primeros dibujos de cinco orquídeas mexicanas: una Stanhopea, una Laelia, una Encyclia, una Bletia y Vanilla planifolia, la célebre vainilla.

(Jesús Mejía)